Tipo de tesis Otro
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
JURECU: juguemos con regletas Cuisenaire

Descripción
Teniendo como base la investigación realizada en el colegio Cafam La Esperanza se observaron fallas en temas relacionados con las asignaturas de matemáticas y lenguaje en los grados 1 y 2 de este colegio, junto con la metodología de las regletas Cuisenaire creadas George Cuisenaire surge la idea de analizar y diseñar un software didáctico – educativo con esta metodología que sirva como herramienta de aprendizaje en el colegio específicamente en los estudiantes de grado 1 y 2. Por medio de las regletas Cuisenaire se quiere lograr que los estudiantes comprendan la matemática de forma divertida interactuando con el software. Además, el software JURECU aportará al estudiante la asignatura de castellano formando palabras, frases y oraciones para que los estudiantes del colegio puedan tener una buena interpretación y comprensión de imágenes.
Lista de autores
Patiño, Edwin Duvan, Pinzón, Fabian Orlando y Garzón, Felipe Antonio
Fecha
2012
Autores
Garzón, Felipe Antonio | Patiño, Edwin Duvan | Pinzón, Fabian Orlando
Términos clave
Aprendizaje | Enseñanza | Materiales manipulativos | Operaciones aritméticas | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Diseño de un aula virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del concepto de función en estudiantes de grado noveno del Colegio Restrepo Millán jornada tarde IED

Descripción
La propuesta de trabajo que a continuación se desarrolla es una estrategia para vincular los elementos que caracterizan a las Nuevas Tecnologías (comunicación, interacción y rapidez en la transmisión de la información) en el ámbito escolar y particularmente en el aprendizaje de las matemáticas. Su contexto principal, el Colegio Restrepo Millán en la jornada Tarde, y como beneficiarios de los resultados de dicha propuesta, los estudiantes de Grado Noveno. Esta propuesta, enmarcada en la Especialización en Diseño de Ambientes de Aprendizaje de la Corporación Minuto de Dios, Uniminuto, está encaminada a incluir el uso de las Nuevas Tecnologías, y en especial aquellos elementos virtuales, que bien puede ser parte de los procesos inherentes a la clase de matemáticas. El interés de la propuesta se centrará en establecer la viabilidad de utilizar, un Aula Virtual de matemáticas, como una herramienta que permita mejorar el proceso de aprendizaje del concepto matemático de Función. Esta propuesta pretende entonces, brindar a los estudiantes de Grado Noveno del colegio Restrepo Millán Jornada Tarde, un ambiente diferente donde desarrollar los procesos de pensamiento, habilidades, destrezas y competencias propias de las matemáticas.
Lista de autores
Romero, Hugo Alexander
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Aprendizaje | Competencias | Funciones | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estrategias para la enseñanza en las matemáticas

Descripción
Las matemáticas van más allá de que los niños conozcan las tablas de multiplicar, puesto que no basta con que memoricen ciertos conocimientos, lo que es realmente importante es que los niños logren comprenden su funcionamiento e importancia en la vida actual y futura. La matemática sin duda es algo que toda persona aplica durante toda su vida en diferentes situaciones, es por esto que se deben incluir actividades con los estudiantes las cuales tienen que ver con sus vidas cotidianas, partiendo desde ahí para que se genere en ellos un interés de resolver por ejemplo problemas matemáticos que se presentan en su día a día. Es evidente que actualmente se presentan muchas dificultades en los colegios en cuanto al área de matemáticas, dado que los maestros no implementan las estrategias necesarias o apropiadas que lleguen a dar a entender lo fácil que pueden llegar hacer las matemáticas y su aplicabilidad, y por consiguiente que los estudiantes dejen de ver esta materia como una dificultad y que no sientan ese rechazo por aprenderla, debido también a una frustración que sienten por los resultados que obtienen la gran mayoría que no son muy buenos. Por ende la actual sistematización busca dar a conocer diferentes estrategias matemáticas con actividades que generen interés y conocimientos mucho más significativos para los estudiantes, mostrándoles a los estudiantes como pueden aprender sobre matemáticas y que durante ese proceso resulte todo más interesante y participativo.
Lista de autores
Cano, María Alejandra y Atehortúa, Paola Andrea
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Conocimiento | Dificultades | Estrategias de solución | Fenomenología | Métodos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Sistematización de aprendizajes de la práctica profesional: aplicación del método Montessori para fortalecer el aprendizaje matemático en los niños y niñas del CDI y el Liceo Mayor de Soacha en edad de 4 y 5 años

Descripción
El presente trabajo de grado es el resultado de un proceso de investigación cuyo objeto se centró en la gestión de un ambiente virtual de aprendizaje B-learning, en el Colegio Gustavo Morales Morales, como estrategia didáctica para la apropiación del concepto de los números enteros en grado sexto; la metodología que se desarrolló en esta investigación es de corte cualitativo, con la modalidad de investigación- acción, enmarcada en el enfoque praxeológico. Para probar la eficiencia de la estrategia, se hizo un pilotaje, con una muestra de nueve estudiantes, los cuales lograron avances significativos en el conocimiento de los números enteros. Esta estrategia permitió que los estudiantes se sintieran motivados, administrando sus tiempos propios de aprendizaje y fortaleciendo el trabajo colaborativo. Del proceso de investigación se concluye que el conocimiento se transfirió apropiadamente al estudiante y que la utilización de las TIC, por medio de la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje, hace más dinámica la comprensión de los conceptos, porque permite mayor autonomía de los estudiantes en su aprendizaje e incrementa la motivación por el estudio de las matemáticas.
Lista de autores
Ángel, Sandra Milena y Cacua, Wendy Johanna
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Informáticos (recursos centro) | Investigación acción | Motivación | Números enteros | Virtual
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
El fenómeno de las balas perdidas como práctica de referencia para la construcción de lo cuadrático

Descripción
El diseño de un laboratorio social en matemáticas como escenario para la construcción social de las representaciones de lo cuadrático, hace parte de un discurso renovado en la enseñanza de las matemáticas donde se pretende fortalecer la interacción entre: la matemática escolar y la experimentación, desde la modelación de un fenómeno físico; la matemática escolar y el entorno, desde la modelación de un fenómeno social; y la matemática escolar y el concepto, desde las representaciones. La modelación matemática como práctica social es el proceso normativo, discursivo y práctico que permite la construcción de lo cuadrático desde las representaciones a partir de dos prácticas de referencia: la primera de ellas, el fenómeno de las balas perdidas en Colombia y la segunda el movimiento parabólico, una vinculada a la otra, las cuales orientan el laboratorio social para la construcción de lo cuadrático compuesto por cinco fases y mediado por la implementación del software aplicativo Libre Tracker. Estudiantes de grado sexto y séptimo de Básica Secundaria pertenecientes al semillero de investigación Mathema Kids hacen un recorrido completo por el laboratorio, para culminar en la apropiación de las representaciones próximas al objeto matemático de estudio, y así reflexionar desde las matemáticas en un fenómeno social particular.
Lista de autores
Vargas, Luis Carlos y García, Jeisson Fabián
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Cálculo | Diseño | Exponenciales | Medida | Representaciones
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Análisis didáctico de la factorización de expresiones polinómicas cuadráticas

Descripción
La incorporación de las Nuevas Tecnologías Informáticas (NTI) en el aula de matemáticas facilita el desarrollo de múltiples investigaciones en educación Matemática que arrojan reportes favorables de su uso (Duham y Dick, 1994). A pesar de los resultados de las investigaciones, la incorporación y uso de las NTI en la escuela sigue siendo objeto de resistencia, especialmente por parte de aquellos que mantienen la creencia que la esencia del conocimiento matemático están en los procedimientos con manipulaciones algebraicas de lápiz y papel, un ejemplo de esos conocimientos (procedimental y conceptual) encasillados a este tratamiento, es la factorización de expresiones polinómicas. Por las características de la enseñanza tradicional de la factorización de expresiones polinómicas y su aparente disociación de las Calculadoras Graficadoras Algebraicas, se propone en este trabajo diseñar, implementar y analizar una propuesta de enseñanza – aprendizaje con el uso de esta tecnología. El propósito es generar un aprendizaje significativo y rescatar algunos procedimientos y conceptos relacionados con la factorización de expresiones polinómicas cuadráticas desapercibidas en la enseñanza tradicional. El desarrollo de este trabajo esta mediado por la metodología del Análisis Didáctico, en donde se evalúan los efectos de la implementación de la propuesta.
Lista de autores
Mejía, María Fernanda
Fecha
2004
Autores
Términos clave
Análisis didáctico | Calculadoras | Gráfica | Polinomios | Simbólica
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Patrones y representaciones de alumnos de 5º de educación primaria en una tarea de generalización

Descripción
Este trabajo toma como principal objetivo indagar en las estrategias y representaciones que utilizan los alumnos de quinto de primaria cuando realizan una tarea de generalización. La recogida de información se llevó a cabo en el aula habitual de un grupo de 20 alumnos, que resolvieron una tarea de generalización diseñada por los investigadores en la que se partía de un ejemplo genérico y se les requería responder a diez cuestiones relacionadas con la generalización. Destacamos la diversidad de representaciones usadas, y el uso de diversos patrones como estrategia más utilizada.
Lista de autores
Merino, Eduardo
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Álgebra | Funcional | Generalización | Patrones numéricos | Representaciones
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Invención de problemas por estudiantes de secundaria: evaluación sobre su conocimiento sobre simbolismo algebraico

Descripción
La investigación que se recoge en esta memoria persigue, en términos generales,indagar en el significado que los estudiantes dan al simbolismo algebraico, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a través de la actividad de invención de problemas.
Lista de autores
Fernández, Elena
Fecha
2013
Autores
Términos clave
Comprensión | Conocimiento | Ecuaciones e inecuaciones | Empírica | Evaluación (nociones) | Recursos del centro | Simbólica | Sistemas de ecuaciones
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
El proceso de elaboración de significados de la definición de espacio topológico: un estudio de caso

Descripción
En este trabajo se analizó el proceso de elaboración de significados de la definición de espacio topológico, realizado por un estudiante para profesor de matemáticas, por medio de la resolución de problemas entendida como metodología de aprendizaje. Para realizar el análisis de dicho proceso, se tomó como datos para analizar el ejercicio de metacognición del proceso de estudio de la definición, llevado a cabo por el estudiante, el cual se sistematizó utilizando como herramienta la propuesta metodológica hecha por (Mason, Burton & Stacey, 1982) en su libro “Pensar Matemáticamente”. Partiendo de los resultados del análisis, se presenta una reflexión acerca de la pertinencia y conveniencia de realizar un ejercicio de metacognición del proceso de estudio de la definición de un concepto matemático, enmarcado en el pensamiento matemático avanzado, y la contribución del mismo en el proceso de elaboración de significados del objeto matemático al cual hace referencia la definición; esto es, cómo un ejercicio de metacognición del proceso de pensamiento, se convierte en una herramienta para dotar de sentido a los objetos matemáticos o a las definiciones de los objetos matemáticos.
Lista de autores
Gómez, John
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Abstracción | Estudio de casos | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas | Topología | Usos o significados
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado