URL Oficial http://hdl.handle.net/11059/5084
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
52 items found1 filter applied Vaciar filtros
- URL oficialhttp://hdl.handle.net/11059/5084
Items list results
Teoría kantiana del espacio como instrumento para la enseñanza de una representación tridimensional euclídea, dirigido a los grados 8 a - 8 b del colegio sur oriental en la ciudad de Pereira

Descripción
El diseño y aplicación de una secuencia didáctica (SD), basada en la teoría del conocimiento Kantiano, para la enseñanza del sistema de referencia tridimensional euclidiano (R3) y su significado físico espacial, dirigido a estudiantes de grados 8A-8B del colegio Sur Oriental de la ciudad de Pereira. Se realiza con el fin de resolver la problemática asociada al desentendimiento simbólico semántico de algunas estructuras matemáticas y sus significados, posibilitando mejorar problemáticas generales sobre el bajo rendimiento y la alfabetización matemática. La metodología de investigación tiene un enfoque mixto y el diseño de la SD, consta de 4 fichas que permiten describir, recopilar, analizar y sistematizar datos sobre la construcción del sistema de referencia euclidiano y su pragmática (geometría espacial y su significado físico). Las diversas geometrías y significados espaciales que construyen los jóvenes de la población investigada, en relación a su ubicación física y entorno, se sustenta en la teoría del conocimiento propuesta en la crítica de la razón pura de Immanuel Kant, la cual establece que el espacio es una proyección en el sujeto que le permite el sentir de la experiencia física, develando un conjunto de datos cuantificables que arrojan como resultado que los sistemas de referencia coordenados preferidos entre estudiantes, para evocar el espacio físico son: El sistema de referencia tridimensional Euclidiano, cartesiano y el generalizado.
Lista de autores
Salazar, Jessica Alejandra y López, Cristian
Fecha
2021
Autores
Términos clave
Comprensión | Generalización | Resolución de problemas | Tareas | Tridimensional | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Unidad didáctica de teoría de grupos en educación media

Descripción
El proyecto de investigación tiene como propósito exponer una unidad didáctica que permita orientar a los docentes de matemáticas en el componente académico sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos que se encuentran en la educación media, con el fin de formar las competencias pertinentes basados en los principales fundamentos de la teoría de grupos. La característica principal de esta unidad didáctica es que se basa en los tres elementos que componen una situación de aprendizaje, que según Zapata (2008), son: “los resultados de aprendizaje o el contenido (qué se aprende), los procesos (cómo se aprende) y las condiciones de aprendizaje (lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).” La investigación que se realizó para formalizar el instrumento de trabajo que permitiera formar las bases sobre teoría de grupos, parte del interés por acercar a los estudiantes de la educación media, es decir de los grados décimo y undécimo, al álgebra moderna y sus aplicaciones, lo cual se obtiene por medio de la profundización en las definiciones y propiedades del álgebra elemental y abstracta.
Lista de autores
Jaramillo, Richard Sebastian y Peña, Kelly Vanessa
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Álgebra abstracta | Análisis del contenido | Competencias | Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Creación de ayudas audiovisuales para el acompañamiento a estudiantes que no cumplen con los derechos básicos de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de décimo grado

Descripción
Este trabajo parte de la necesidad de los profesores de matemáticas que no cuentan con un método estructurado, oportuno y eficaz para el manejo de los múltiples vacíos que presentan los estudiantes, los cuales no permiten la compresión de los temas pertinentes de sus respectivos grados. El trabajo presenta una alternativa a esta problemática, brindando a los profesores un conjunto de materiales audiovisuales con los vacíos más recurrentes que presentan los estudiantes del grado décimo. En el capítulo 1 se identifica el porcentaje de estudiantes que presentan vacíos significativos del grado décimo a través de la entrevista de varios docentes de matemáticas que suman más de 30 años de experiencia en la enseñanza, además se identifican los vacíos más importantes y recurrentes que se presentan en los estudiantes. Luego en el capítulo 2 con la información suministrada por los docentes en el capítulo 1 se analiza los conceptos y operaciones identificados respecto a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, específicamente respecto a los Estándares de competencias de aprendizaje y los Derechos Básicos de aprendizaje de décimo grado, con el fin identificar un conjunto de conceptos u operaciones que todo estudiante colombiano tiene derecho de aprender. Finalmente, en el capítulo 3 se presenta las herramientas a usar en la elaboración de los materiales audiovisuales partiendo de los conceptos y operaciones identificados en el capítulo 2, teniendo en cuenta las herramientas necesarias para creación de un material audiovisual en sus tres etapas principales de preproducción, producción y posproducción.
Lista de autores
Pryme, Alberto Leonardo
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Dificultades | Medios audiovisuales | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Estudio semianalítico-numérico del modelo de Lane-emden para diferentes valores polítropos

Descripción
Muchos fenómenos de la astrofísica pueden describirse mediante el modelo de Lane-Emden, el cual consiste en una ecuación diferencial no lineal que lleva el nombre de los astrofísicos Jonathan Homer Lane y Robert Emden. Las soluciones del modelo de Lane-Emden describen cómo varían la presión y la densidad con el radio, dichas soluciones se conocen como polítropos de índice. Existen soluciones analíticas para los valores polítropos correspondientes a n=0,1 y 5 ([21]). Con el fin de hallar soluciones aproximadas al modelo de Lane-Emden se han utilizado un par de técnicas conocidas como el Método de Transformación Diferencial o DTM por su sigla en inglés (Differential Transformation Method) y el Método de Descomposición de Adomian o ADM por su sigla en inglés (Adomian Decomposition Method). El método de la transformación diferencial y el método de descomposición de Adomian, se conocen como métodos semi-analíticos-numéricos. En este trabajo mostraremos la descripción de cada uno de ellos y posteriormente solucionaremos las ecuaciones de Lane-Emden para los valores polítropos n=1,2,3,4, y 5, y efectuaremos la comparación entre las soluciones analíticas y semi-analíticas.
Lista de autores
Cárdenas, Pedro Pablo
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Gráfica | Resolución de problemas | Simbólica
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Planteamiento y proposición de estrategias hacia una evaluación integral en el área de matemáticas desde el concepto de evaluación en la institución educativa suroriental de Pereira-Risaralda

Descripción
En el presente, trabajo se plantean y se proponen prácticas o estrategias hacia una evaluación integral en el área de matemáticas, partiendo de los resultados arrojados y de su respectivo análisis, de unas herramientas e instrumentos de investigación aplicadas a estudiantes, profesores y padres de familia de la Institución Educativa Suroriental de Pereira. Resultados que se fundamentan principalmente en esa opinión, idea, manera de entender o concepto que se posee y/o se maneja sobre la evaluación y todo lo que esta implica: procesos, metodologías, prácticas. Todo ello, con el fin de proporcionar un fortalecimiento y ajuste a prácticas de evaluación actuales, transformándolas en estrategias innovadoras que propicien un mejor desarrollo de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera contextualizada.
Lista de autores
Porras, Luisa Fernanda y Díaz, Henry
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Evaluación (nociones) | Instrumentos | Nociones pedagógicas | Otro (tipos evaluación) | Proyecto educativo del centro | Retroalimentación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Herramienta para la medición de las relaciones trigonométricas seno y coseno

Descripción
La geometría como una rama de las matemáticas necesita para el aprendizaje de sus conceptos una base sólida en su fundamentación teórica, lo cual permite que el docente genere en los estudiantes motivación e interés por esta asignatura. En este sentido, una estrategia didáctica es una herramienta efectiva que permite que el estudiante se enfrente al aprendizaje de la geometría relacionando la teoría con la práctica, la cual es el trabajo experimental. La observación permite analizar el comportamiento de graficas propias de un triángulo, pero se pueden incluir sus características que infieren en respuestas básicas. Con la ayuda de esta herramienta se estudian las proyecciones de los lados del triángulo de una manera más detallada, aislando aquellos factores que pueden mostrar un desinterés sobre el manejo y análisis de esta herramienta. El presente trabajo pretende desarrollar una herramienta que permita a los estudiantes de geometría, tener una mejor idea sobre lo que es realmente las relaciones trigonométricas seno y coseno, donde se llevara a cabo actividades pertinentes para el buen uso de la herramienta didáctica. Crear una herramienta didáctica que permiten a los estudiantes llevar a cabo la asimilación de temas geométricos por medio de la interacción que comprueban los diversos aprendizajes de la matemática en lo que se refiere a la trigonometría.
Lista de autores
Gil, Mauricio
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Estimación de medidas | Gráfica | Motivación | Relaciones geométricas | Resolución de problemas | Trigonométricas
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Enfoque
Tipo de documento
Apropiación de los estándares básicos de competencia por parte de los docentes en las áreas de matemáticas y ciencias naturales (entorno físico) en las instituciones educativas públicas del municipio de Pereira Risaralda en el año 2017

Descripción
El trabajo busca identificar la apropiación de los estándares básicos de competencia por parte de los docentes en las áreas de matemáticas y ciencias naturales (entorno físico) en las instituciones públicas en el municipio de Pereira, para ello se diseña y aplica una prueba, teniendo en cuenta los 5 pensamientos y la relación existente entre los D.B.A y E.B.C; se analizaron los resultados obtenidos, llegando a elaborar unas conclusiones detalladas sobre el estudio.
Lista de autores
Gañan, Diana Maria y Gallego, Víctor Alfonso
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Colaboración entre colegas | Desarrollo del profesor | Documentos curriculares | Instrumentos
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Aprendizaje invisible en los estudiantes de la universidad tecnológica de Pereira en el estudio de las matemáticas 1

Descripción
A nivel global, el proceso enseñanza aprendizaje ha mostrado notables cambios a medida que va avanzando la ciencia y la tecnología, quienes cada vez van acelerando a pasos que no se pueden asimilar, pero la educación no ha podido hallar un método que se acople a esos dos cambios tan acelerados ya que la sociedad se ve alterada por estos cambios tan bruscos por su dependencia, más que todo, a la tecnología. Debido a esta dependencia de la sociedad con la tecnología y el avance lento de la educación, las personas que quieren ir a ese ritmo acuden a otros métodos y recurren a otras herramientas que son brindadas por el internet, pero que en muchos lugares, sus políticas educativas no han podido aceptar su validez, por tanto esto se torna invisible. En Pereira casi no se ha notado mucho este fenómeno, ya que se cuenta con gran variedad de instituciones y universidades, pero en la Universidad Tecnológica se puede comprobar que muchos estudiantes están adquiriendo conocimiento por voluntad propia, ya que el internet está brindado muchos medios y recursos para acceder a la información. Aquí este conocimiento se torna muchas veces invisibles ante la medición del conocimiento ya que muchas veces se rigen bajo unos estándares. A partir de la investigación cualitativa se identificaron aquellos aspectos donde influye el Aprendizaje Invisible de John Moravec y Cristóbal Cobo cuando los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira están aprendiendo matemáticas 1.
Lista de autores
Hurtado, Andrés Mauricio
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Otro (tipos investigación) | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Teoría social del aprendizaje
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Estrategias didácticas para la enseñanza de fraccionarios en estudiantes con discapacidad cognitiva de grado 8 de la institución educativa centro para la inclusión y el desarrollo social - Fundación CINDES Pereira

Descripción
Los estudiantes de grado 8º de la institución educativa Centro para la Inclusión y el Desarrollo Social CINDES, presentaron cierto tipo de dificultad para resolver las operaciones básicas con fraccionarios, esto se presentó en un diagnóstico que se realizó iniciado el año escolar en curso. En muchos casos los fraccionarios son un tema complejo para cualquier tipo de estudiante, pero de forma positiva los alumnos de CINDES aprendieron muy rápido estos conceptos. Los educandos que hoy se encuentran cursando tercero de secundaria y que estaban en ese entonces en grado séptimo, mostraron una buena agilidad en las siguientes temáticas, fracción, proporción, tipos de fraccionarios y operaciones básicas con fraccionarios. De acuerdo con lo observado en lo enseñado cuando cursaban grado 7º y el análisis hecho después del diagnóstico realizado cuando comenzaban grado 8º, se pudo observar que las conclusiones son completamente diferentes, los estudiantes en pocos meses habían olvidado o confundido algunos conceptos, debido a esto y con el fin de potencializar las competencias en matemáticas para estos estudiantes se plantea la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los elementos que se deben implementar para la enseñanza de fraccionarios en estudiantes de grado 8ª para que el conocimiento no sea a corto plazo, sino que sea un conocimiento significativo? Para dar respuesta a este interrogante, se debe recordar que cualquier persona puede aprender de una manera dinámica, lúdica, jugando con lo que más le llame la atención y de esta forma el conocimiento que se adquiere, con el tiempo se convierte en un conocimiento significativo Para los estudiantes de esta institución que presentan discapacidad cognitiva, no solo es importante la forma como se les transmite un concepto, sino también la disposición con que se debe asumir dicha responsabilidad, el rol del educador juega un papel fundamental en el momento de querer hacerlo. Para ellos la comunicación entre profesor y estudiante es de vital importancia, sus habilidades son diferentes y por esto deben ser bien orientadas y llevadas de una forma cordial, muy amigable, para que ellos siempre vean al docente como un amigo, como un compañero más de equipo. Las estrategias didácticas son la respuesta a este interrogante, como se mencionó anteriormente estas deben ir acompañadas del rol del docente. Este proceso se realizará en tres partes, inicio, desarrollo y finalización, teniendo en cuenta a su vez las fases de, presentación, explicación, transferencia y resultados. Lo que se desea lograr es brindar los conocimientos suficientes para que los estudiantes se puedan defender en cualquier ámbito, cuando aparezcan conceptos nuevos en otras materias o en otros cursos y estos estén acompañados de fraccionarios, entonces puedan así dar la mejor solución o interpretación a estas nuevas competencias. Cabe destacar que de parte de ellos existe un compromiso único, siempre dispuestos a mejorar, a adquirir o a aprender todos los conocimientos que se les quiera transmitir, y en cualquier proceso que se quiera emprender sin importar si es dentro o por fuera de un aula de clases, la voluntad o disposición es la clave del mejor inicio.
Lista de autores
Lerma, Sindy Yoreiny y Torres, Daniel Andrés
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Constructivismo | Discapacidad sensorial o física | Fracciones | Proporciones | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Uso de las TIC para la enseñanza del pensamiento métrico y sistemas de medidas en el área de ciencias para grados 8°

Descripción
Una de las tendencias de la educación actual es la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación de herramientas tecnológicas es una alternativa para promover en el estudiante la motivación por los temas tratados en el aula de clase. Mediante la tecnología, adicionalmente se estimula teorías del aprendizaje tales como el aprendizaje colaborativo y el constructivismo, las cuales son de gran importancia en el desarrollo cognitivo para potenciar el aprendizaje significativo. Siguiendo este camino, la tecnología podría ayudar a mejorar las dificultades presentadas en el aprendizaje del tema, generando las siguientes preguntas: ¿es posible lograr un aprendizaje significativo en el tema pensamiento métrico y sistemas de medida mediante el uso de las nuevas tecnologías? ¿por medio de las tic aumentara la motivación del estudiante por el tema pensamiento métrico y sistemas de medidas?. Por tal motivo, en este trabajo se dan algunas pautas (de las innumerables opciones que se pueden encontrar en la web) de una unidad didáctica mediante la utilización de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del tema. Adicionalmente se muestra como la unidad didáctica planteada favorece la motivación del estudiante para mejorar su desempeño en el tema. Este documento esta organizado de la siguiente forma: inicialmente se presenta un marco teórico con los conceptos fundamentales que soportan esta propuesta de trabajo, seguidamente se listan los objetivos general y específicos que delimitan el trabajo planteado, posteriormente se presentan el referente disciplinar con el cual se siguen los lineamientos curriculares expedidos por el MEN para el pensamiento métrico, luego se presenta la unidad didáctica planteada en este trabajo, finalizando con conclusiones, webgrafía y anexos.
Lista de autores
Betancourt, Andres Felipe
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Magnitudes | Medida | Motivación | Otro (medida) | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estadística descriptiva con Excel: grado 9

Descripción
Esta guía de trabajo está dirigida al docente de estadística, específicamente para estadística descriptiva, donde podrá utilizar una herramienta tecnológica como lo es Microsoft Excel. En las aulas de clase se han experimentado cambios en la enseñanza, y entre los más notables podemos observar el acelerado uso de dispositivos electrónicos en las labores diarias del docente y del estudiante. Es así como en la estadística se evidencia el uso de paquetes computacionales que elaboran con mayor facilidad, sencillez y rapidez, los cálculos estadísticos y los gráficos. Excel no es un programa exclusivo para procesar datos estadísticos, sin embargo, posee un conjunto de herramientas que facilitan el cálculo de las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión, las medidas de posición y las medidas de forma; así como la elaboración de gráficos de distinta naturaleza. Excel se muestra como un programa que proporciona funciones eficaces que pueden ser utilizadas por el docente para la enseñanza de estadística descriptiva y realizar análisis estadístico de un conjunto de datos. Con este trabajo se busca que el docente utilice la herramienta tecnológica y el estudiante se encuentre en capacidad de interpretar, discriminar y relacionar los fundamentos básicos de la estadística descriptiva, a través del análisis de datos tomados de problemas de la cotidianidad.
Lista de autores
Largo, Maryluz
Fecha
2017
Autores
Términos clave
Descriptiva | Gestión de aula | Gráfica | Medidas de tendencia central | Software
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La deserción en el programa licenciatura en matemáticas y física desde el año 2002 hasta el año 2015

Descripción
En la Universidad tecnológica de Pereira, aunque la deserción es un problema que afecta a todos sus programas, es común ver que los mayores índices de deserción se presenten en aquellas carreras que contienen dentro de su pensum asignaturas ligadas a la facultad de Ciencias Básicas; por lo que la Licenciatura en Matemáticas y Física es uno de los programas que está directamente implicado en esta cuestión. Y es que la deserción se deriva de una gran diversidad de contratiempos que afectan la vida del universitario. Para nadie es un secreto que dificultades de carácter familiar, económico, laboral o vocacional, además de problemas internos a la universidad, como académicos o de convivencia entre estudiantes y profesores, hacen que el estudiante se encuentre ante una barrera circunstancial imposible d una inminente decisión de abandonar su estudios. Por tales motivos, es preciso y adecuado realizar una investigación que permita conocer el por qué los estudiantes, que alguna vez estuvieron inscritos en el programa Licenciatura en Matemáticas y Física, tomaron la determinación de congelar definitivamente, algunos prematuramente y otros ya adentrados en semestres, su preparación como futuros profesionales de la educación. La importancia de esta investigación radica en el hecho que serán los mismos estudiantes que abandonaron la licenciatura, quienes expondrán tales causas desde su propia experiencia; lo que ayudará a esbozar tácticas e caces que ayuden al programa a disminuir sus niveles de deserción; tácticas que ayudaran a solventar problemas, si es el caso, económicos, laborales, psicológicos, académicos u otros.
Lista de autores
Sánchez, Cristhian Camilo y Trejos, Eduin Alexander
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Otro (tipos investigación) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado