Usuario Monitor 2
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
Items list results
Intervención pedagógica tendiente a desarrollar el pensamiento variacional en estudiantes de quinto grado de educación básica primaria

Descripción
La presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de algunas intervenciones pedagógicas tendientes a desarrollar del pensamiento variacional en estudiantes de Quinto de Educación Básica Primaria en la Sede 3 de la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista del municipio de Toledo, Norte de Santander. Por ende, el constructo teórico parte de las teorías; Ingeniería Didáctica, Constructivismo y Proyecto de Aula. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo. Los resultados evidenciaron que los estudiantes lograron desarrollar más competencias matemáticas enfocadas principalmente en el pensamiento variacional, por esto es preciso decir que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar relacionados con su entorno, además esto les permite comprender con mayor facilidad su aplicabilidad y uso; asimismo, por medio de materiales concretos como una balanza, gráficas construidas a partir de lana, plastilina y foami que fueron sencillos de manipular y llamativos para los estudiantes.
Lista de autores
Contreras, Karen y Martínez, Jessica
Fecha
2021
Autores
Términos clave
Competencias | Constructivismo | Didáctica francesa | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Formación Inclusiva para docentes en el área de matemáticas, teniendo como escenario de acción las aulas hospitalarias

Descripción
El presente informe es producto del trabajo realizado por un estudiante de la Licenciatura en Matemáticas (LEMA) perteneciente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el aula hospitalaria de la ciudad de Bogotá. La Universidad Distrital y el programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital han establecido un acuerdo de voluntades que tiene como propósito, realizar acciones específicas, planeadas y diseñadas para generar estrategias y reflexiones pedagógicas entorno a diferentes contextos de enseñanza como lo son aulas hospitalarias, esto a través de una pasantía (como opción de grado) de intervención con educandos hospitalarios. El trabajo en las aulas hospitalarias permite el acceso a una educación inclusiva que facilite el proceso continuo de estudiantes con alguna condición de enfermedad, acatando al primer objetivo del acuerdo entre la universidad y el programa, a la Ley 115 de 1994 y el derecho de los niñas, niños y jóvenes, de tener una educación inclusiva. El Aula Hospitalaria (AH) debe ser contemplada en nuestro país para poder hablar de una Educación Inclusiva, ya que se estaría llevando a cabo el desafío de integrarlos satisfactoriamente sin ningún tipo de discriminación a la sociedad desde la misma realidad de los niños y adolescentes internados en instituciones médicas.
Lista de autores
Cristancho, Daniel
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Gestión y calidad | Legislación educativa | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Los ambientes inclusivos en los procesos de enseñanza de las matemáticas para la población con discapacidad visual en el colegio Técnico José Félix Restrepo

Descripción
El ambiente que se muestra en el colegio Josè Fèlix Restrepo tiene relación con una realidad en donde se observa una integración cultural, asimilación social, por lo que se desarrolla un ambiente inclusivo que apoye al colegio, permitiendo establecer espacios, tiempo, participación de los actores, implementación de recursos didácticos para el desarrollo, planeación y diseño de actividades en el área de matemàticas permitiendo una educación de calidad para la población en estado de discapacidad.
Lista de autores
Beltran, Juan Carlos y Tello, Edward
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Situado sociocultural
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Obstáculos, errores y dificultades provocados por la polisemia del signo “-” en estudiantes para profesor de matemáticas

Descripción
El presente trabajo de grado tomará como contenido matemático el número entero, enfocando la mirada hacia las diferentes interpretaciones del signo “-”, pues en este confluyen diferentes significados que en la escuela suele ser reducido a uno solo: la resta. Así, la resignificación del conocimiento algebraico y aritmético del número entero traerá consigo errores, obstáculos y dificultades asociadas al tratamiento de este signo. Este trabajo estará enfocado en esos errores, obstáculos y dificultades que se presentan estudiantes para profesor de matemáticas, de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al comprender las diferentes interpretaciones del signo “-”.
Lista de autores
Organista, Alejandro y Prada, Yessica
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Dificultades | Errores | Inicial | Números enteros | Usos o significados
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Una revisión documental sobre la enseñanza del pensamiento numérico a estudiantes sordos en la educación primaria

Descripción
La presente investigación expone una mirada a la situación de la educación de niños y niñas sordas en edad escolar en el país, en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria, en lo que respecta al desarrollo del pensamiento numérico, bajo una revisión documental concentrada en Colombia (principalmente), tomando referentes nacionales e internacionales para sustentarla, dicha revisión se hace por medio de fichas hemerográficas las cuales permiten delimitar y concluir los problemas.
Lista de autores
Rodríguez, Natalia Liseth y Suarez, Jeyson
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Documental | Pensamientos matemáticos
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Más allá de lo visual: implementando recursos didácticos para una matemática inclusiva

Descripción
El presente informe de pasantía, da cuenta del acompañamiento brindado a los estudiantes con discapacidad visual en el colegio República de China en la jornada de la mañana, durante un periodo de aproximadamente cuatro meses en el área de matemáticas. El objetivo principal de este proyecto estuvo enfocado en fortalecer los conceptos matemáticos de los alumnos mediante la implementación de recursos didácticos adaptados a cada una de las necesidades de los estudiantes, con el fin de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito matemático. Así mismo, se buscó implementar estrategias didácticas que permitieran minimizar las dificultades que presentaban los estudiantes, mediante un acompañamiento orientado por medio de la creación, adaptación e implementación de recursos manipulativos y lúdicos con el fin de potencializar y desarrollar el aprendizaje. Es por ello que este proceso buscó identificar las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos con ceguera y/o deficiencia visual en relación a la educación, así como los apoyos educativos necesarios para con las deficiencias didácticas que se presentan. Por consiguiente, se presentarán las diferentes etapas por las cuales se llevó a cabo el proceso de formación, creación y adaptación de recursos didácticos atendiendo las necesidades de los estudiantes de educación básica secundaria y media frente a los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas.
Lista de autores
Riaño, Angela
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Dificultades | Discapacidad sensorial o física | Inclusión | Recursos didácticos | Tipos de metodología
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Informe de la investigación factores que apoyan o limitan la ampliación de universo numérico en futuros profesores en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Descripción
El grupo de investigación Matemáticas Escolares U.D-Mescud, ha investigado la enseñanza y el aprendizaje de los objetos matemáticos que tienen versiones aritméticas, geométricas y algebraicas; estas investigaciones apoyan, tanto la concepción, como el desarrollo de un espacio de formación constitutivo de la malla curricular de la Licenciatura en matemáticas que se llama Transición aritmética-álgebra (Pretexto, 1996; Mescud, 2011). Al describir estas investigaciones se pone en evidencia que sus instrumentos y hallazgos han permitido al grupo adoptar una epistemología de los objetos matemáticos, pero estas teorías locales emergentes no han sido exhaustivamente contrastadas y consolidadas entre ellas. Por tanto, este informe de trabajo de grado, en modalidad investigación-innovación como co-investigadores en el grupo Mescud, muestra algunos resultados obtenidos de un análisis documental de la trayectoria de los términos “refinamiento” y “universo numérico” usados por el grupo Mescud para estudiar esquemas de los estudiantes cuando se ven enfrentados a situaciones que involucran el tratamiento con números y que son apoyados en un experimento de enseñanza (EE) en un ambiente de aprendizaje (AA) realizado en el semestre 2019-3, en donde las prácticas argumentativas y la resolución de problemas son eje central.
Lista de autores
Mendieta, Gilberth y Henao, Jeferson
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Epistemología | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría de la objetivación | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Juegos de rol para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico matemático en estudiantes de grado noveno del programa volver a la escuela de la IED Restrepo Millán Sede D

Descripción
El presente trabajo describe cuestiones relativas al desarrollo del pensamiento lógico matemático (PLM) en estudiantes de grado noveno del programa “Volver a la Escuela” de la IED Restrepo Millán sede D. Esta propuesta nace de las dificultades detectadas en los procesos de formación de los estudiantes en condición de vulnerabilidad, respecto a impedimentos de estar en el aula regular por extraedad, y el entorno social y cultural que los rodea. El informe está estructurado por fases que dan cuenta del desarrollo del plan de trabajo, cada una de ellas con objetivos específicos, actividades y resultados obtenidos con su implementación. En la fase de preparación, se elabora el plan de trabajo de la pasantía que se tiene previsto desarrollar, en conjunto esta la fase de exploración en la cual se lleva a cabo la caracterización de la población, resaltando la incidencia de la crisis sanitaria a raíz del COVID 19. Se reconocen y consideran las problemáticas socioemocionales y a la par se va desarrollando la fase de construcción teórica en la cual se fundamenta la importancia y propósito del juego de rol en el aula de clase y cómo contribuye al desarrollo del PLM, por último en la fase de transformación de la experiencia escolar se analiza y concluye la experiencia y resultados obtenidos durante la implementación del ambiente lúdico generado con el juego de rol y como este da cuenta de los objetivos planteados en la primer fase.
Lista de autores
Aldana, Angie y Cubides, Lizeth
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Comprensión | Pensamientos matemáticos | Razonamiento | Resolución de problemas | Situado sociocultural
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
La argumentación como aspecto valioso en las Matemáticas Escolares: Un análisis en aulas de clase

Descripción
Este trabajo de grado se enmarca en la modalidad monografía. Se realizó desde la observación no participante de docentes y estudiantes de grados quinto y décimo de educación básica, con el fin de realizar la comparación de dos experiencias en el Colegio Liceo Mayor de Soacha. Esto, a través de la implementación de grabación de tres sesiones de clases por cada grado y el análisis fue desarrollado con base en categorías inferenciales.
Lista de autores
Páez, Doreydi y Solís, Wendy
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Comparativo | Comprensión | Lógica matemática | Observaciones de clase | Procesos de justificación
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Enfoque
Tipo de documento
Informe sobre la gestión del profesor en la investigación: factores que apoyan o limitan la ampliación del universo numérico en futuros profesores en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital

Descripción
Según el artículo 20 del acuerdo 038 de 2015, se presenta el siguiente informe de pasantía que da cuenta de mi papel como co-investigadora vinculada al grupo Matemáticas escolares de la Universidad Distrital (MESCUD) en la investigación titulada: Factores que apoyan o limitan la ampliación del universo numérico en futuros profesores en la licenciatura en matemática de la Universidad Distrital. Dicha investigación usó el método Experimento de enseñanza y su objetivo general focalizó la incidencia de la gestión del debate matemático por parte del profesor de matemáticas, cuando la gestión y el debate ocurren en un Ambiente de aprendizaje (AA) cuyo dispositivo didáctico es la resolución de problemas en trabajo colaborativo, dirigida a promover re-conceptualización del campo conceptual multiplicativo y, particularmente, el refinamiento de los universos numéricos de los estudiantes. Este informe se organiza en tres capítulos: el primer capítulo muestra de forma detallada las funciones que desarrollé como co-investigadora dentro del grupo de investigación MESCUD y los productos que se elaboraron; el segundo capítulo muestra la fundamentación teórica que permitió describir tanto las actividades de gestión de carácter general y específico que promueve el profesor en el experimento de enseñanza como la construcción de viñetas (Gavilán, 2007; Bohórquez, 2016) para exponer los resultados, que están organizados en dos apartados; el primero presenta las características de la gestión del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el segundo presenta la incidencia de las acciones de gestión realizadas por el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes para profesor; el tercer capítulo, muestra una reflexión sobre los alcances y las limitaciones propias de la investigación.
Lista de autores
Romero, Yolima
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Gestión de aula | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Representación de las mujeres en los libros de estocástica

Descripción
La presente monografía tiene como objetivo dar a conocer cuál es la representación de las mujeres en un muestreo de libros de la estocástica en los últimos cincuenta años, a través de esto, se dará a conocer las diferentes realidades que se crean a partir de los textos sobre las mujeres y cómo se plantea la intervención femenina en estos. Los textos seleccionados fueron objeto de estudio en el desarrollo de la investigación, a su vez fueron analizados bajo ciertos criterios de categorización. Todo esto permite una abstracción sobre el devenir social de las mujeres en las ciencias, las perspectivas de género y reflexiones sobre el feminismo que pueden aportar en la educación matemática.
Lista de autores
Tenjo, Cristina
Fecha
2022
Autores
Términos clave
Género | Historia de la Educación Matemática | Libros de texto | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a estudiantes con discapacidad cognitiva

Descripción
La educación para todos los niños, niñas, adolescentes y adultos sin exclusiones por condiciones sociales, físicas, cognitivas, étnicas, socio afectivas es importante para la sociedad colombiana. Así se propone el desarrollo de una pasantía de extensión como modalidad de trabajo de grado, con propósito de ofrecer a los niños, niñas, jóvenes y adultos en condición de discapacidad el apoyo para el aprendizaje de las matemáticas, mediante el uso de distintas herramientas y recursos pedagógicos adoptados a sus necesidades y potenciar sus posibilidades. El documento se compone de cuatro partes: presentación del CADIS y del Centro Crecer, desarrollo de las actividades, plan de formación, conclusiones y recomendaciones.
Lista de autores
Avila, Giseth y Cely, Cindy
Fecha
2023
Autores
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Discapacidad intelectual | Otro (recursos centro) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)