La Ense�anza de la Matem�tica de los pueblos
ind�genas de Am�rica Latina en el marco de la Globalizaci�n y el Capital
Humano
Pedro D�az Navarro.
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se hace un an�lisis de la importancia de la ense�anza de la matem�tica en los sectores ind�genas de los pa�ses latinoamericanos y su incidencia en algunos aspectos del desarrollo de estos vinculados con el proceso de globalizaci�n. Se justifica la necesidad de una reforma curricular en los programas de ense�anza de la matem�tica que permita mejorar la inserci�n de los estudiantes ind�genas de la regi�n a este proceso acorde a su cultura y su visi�n de la realidad.
Introducci�n
- La teor�a del capital humano.
Am�rica Latina ha experimentado en el transcurso de los �ltimos treinta a�os una inserci�n en el modelo econ�mico de la globalizaci�n. Este proceso ha demostrado la necesidad de que los individuos se vuelvan m�s productivos y competitivos en el �mbito de sus capacidades. La Teor�a del Capital Humano gener� una polarizaci�n de las clases sociales en este mismo periodo generando el empobrecimiento de la regi�n. Esta Teor�a establece que el individuo se vuelve m�s productivo en la medida en que invierte en su educaci�n.
"Supone que los individuos gozan de una libre elecci�n al maximizar su utilidad bajo ciertas
restricciones" ( [1] pag 53): Una de las primeras explicaciones econ�micas de la teor�a del capital humano argumenta que
"las personas ganan m�s en virtud de que tienen mayores conocimientos �tiles en el mercado de trabajo donde se presenta una oferta limitada"
([1], pag 56). Esta teor�a afirma que:
"las diferencias en el ingreso y el desempleo son resultado de las diferencias personales en los niveles de
educaci�n". Por otro lado, supone que el mercado siempre podr� absorver a todos los trabajadores capacitados lo cual es falso.
Se ha demostrado que esta teor�a adolece de serias contradicciones sociales, en particular, supone que un individuo ser� m�s productivo en la medida en que invierta en su educaci�n, sin embargo, para lograr esto debe de tener dinero para invertirlo en su mejoramiento de forma que, si el individuo no posee un ingreso m�nimo para satisfacer sus necesidades b�sicas, no podra destinar dinero en su mejoramiento y estar� atrapado en el c�rculo vicioso determinado por su necesidad de mejoramiento y su falta de ingreso.
La pol�tica de globalizaci�n se concibi� en un principio como un proceso de tipo meramente econ�mico. Las empresas transnacionales pod�an realizar sus actividades econ�micas en varios pa�ses al mismo tiempo. Esta situaci�n les permiti� obtener el mayor beneficio de cada Estado Naci�n donde realizaban sus actividades. Pod�an estar asentadas en un pa�s que les brindara las mejores condiciones. Pagar los impuestos en aquellos pa�ses donde sean m�s bajos y elaborar sus productos donde la mano de obra sea m�s barata. Sin embargo,
"la econom�a que act�a a nivel mundial socava los cimientos de las econom�as nacionales y de los Estados
nacionales..."([2]). Esto trae como consecuencia un deterioro del presupuesto de los estados asistenciales ocasionando un empobrecimiento del estado y por tanto una polarizaci�n de las clases sociales.
Por otro lado, el marco de la globalizaci�n permite exportar puestos de trabajo a pa�ses donde los costos sean menores.
"Las empresas globales est�n actuando hasta la fecha sin tener ning�n contrapoder-transnacional - enfrente ...Dado que el marco del Estado nacional ha perdido su fuerza vinculante, los ganadores y los perdedores dejan de sentarse, por as� decir, a la misma mesa. Los nuevos ricos ya no
"necesitan" a los nuevos pobres."([2]).
Actualmente, por globalizaci�n se entiende no solo los aspectos econ�micos con que se relacionan los estados naci�n, sino, los aspectos sociales, culturales, sociol�gicos, religiosos, pol�ticos, etc. que se han desarrollado como consecuencia del proceso econ�mico. Vivimos en la
"Aldea Global" profetizada por Macluhan.
Esta realidad indica que los individuos est�n inmersos en este proceso de globalizaci�n en todos los aspectos de su vida. Ning�n quehacer puede verse aislado del contexto en que se vive. Este debe de estar contextualizado a las tendencias de la �poca.
Tedesco indica que: "existe consenso en reconocer que el conocimiento y la informaci�n est�n reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza o al dinero como variables clave de la generaci�n y distribuci�n del poder en la
sociedad." ([3]). Esta tesis refuerza lo que se dijo de la teor�a del capital humano de que era la educaci�n la que generaba la productividad de los individuos.
Este autor indica que cuando el individuo no se vuelve productivo queda "excluido" del proceso productivo. Esta situaci�n agudiza el proceso de polarizaci�n de clases y condena al individuo que no invierte en capital humano a un proceso de empobrecimiento y de
"exclusi�n econ�mica".
Los estados naci�n deben entonces invertir en la educaci�n de los pueblos para mantener el nivel de competencia y productividad que exige el momento hist�rico. Sin embargo,
"la construcci�n de los modelos curriculares pertinentes en Am�rica Latina ha sido un proceso hist�ricamente dif�cil debido a la complejidad hist�rica-social y cultural de la regi�n, y a las diferentes pol�ticas y �nfasis educacionales que se han
postulado" ([4]).
Los dos modelos econ�micos, la teor�a del capital humano y la globalizaci�n son modelos que podr�an no ser los m�s adecuados para una econom�a de equidad y justicia social. Sin embargo es una realidad que Am�rica Latina se encuentra inmersa en la vor�gine creada por ambos modelos. Esto se�ala que se deben de realizar las reformas curriculares necesarias que permitan afrontar el futuro en medio de los cambios generados por estas corrientes de pensamiento. La
"Declaraci�n de Panam�" se�ala que: el proceso creciente de globalizaci�n al que Iberoam�rica no es ajeno, tiene implicaciones directas en las identidades culturales de nuestros pueblos. Las pol�ticas culturales de la infancia y juventud Iberoamericanas deben atender tanto la promoci�n de su diversidad cultural como al fortalecimiento de los rasgos
comunes".
Torres expresa sobre la globalizaci�n en el contexto Centroamericano que ser pobre no solo ha generado pobreza, sino exclusi�n social y que en
"Centroam�rica ser pobre no es solo un problema de carencia de los satisfactores b�sicos, es impotencia para actuar, ineptitud para la organizaci�n propia, inercia al aceptar la
desesperanza" (Torres, citado por Peralta,1995).
Esto indica que la posici�n de los Estados-naci�n con respecto a la educaci�n de los individuos debe ser de tal forma que cambie esta actitud de inercia e ineptitud mencionada por Torres.
Por otro lado, el proceso de globalizaci�n exige cada vez m�s una excelencia en la cadena de producci�n de las transnacionales. Esto indica que las reformas curriculares que se deben desarrollar en el marco de la globalizaci�n deben contemplar la formaci�n integral del individuo y formarle la capacidad de abstracci�n de procesos, an�lisis, esquematizaci�n y criticidad necesaria para ser competitivo dentro del proceso productivo.
Tedesco establece que: "El concepto de calidad total, que orienta las transformaciones en los actuales modelos de gesti�n, implica una relaci�n mucho m�s igualitaria que en el pasado entre los que se incorporan a actividades productivas... La tendencia de excluir a los que no tienen ideas parece ser m�s fuerte que la tendencia de excluir a los que no tienen riquezas. En la base de esta situaci�n se encuentra el comportamiento basado en la hip�tesis del
"error 0". Como se sabe , esta hip�tesis fue elaborada a partir del accidente de la nave espacial Challenger, donde todo el esfuerzo y la inversi�n realizados para este proyecto se perdieron por una simple falla en una conexi�n secundaria.
El an�lisis de este ejemplo permite apreciar que, en el marco de las actuales tecnolog�as de producci�n , el menor dis-funcionamiento de una de las partes amenaza la producci�n en su conjunto. En consecuencia, los niveles de calidad y de calificaci�n de los trabajadores que se desempe�an en un mismo proceso productivo deben ser
semejantes..."([3])
Se sabe que la matem�tica, como lenguaje, es una rama del conocimiento humano totalmente estructurada, basada en premisas que se asumen ciertas y a partir de las cuales se desarrolla. Es un modelo axiom�tico- deductivo y como tal requiere de disciplina y l�gica en su elaboraci�n y desarrollo.
La ense�anza de la matem�tica en el curr�culo educativo de los pa�ses tiene entre sus objetivos crear esa cultura matem�tica en los educandos. No solo se ense�an los elementos b�sicos de la aritm�tica y el �lgebra como parte del conocimiento general que debe conocer sino que es una de las ramas del curr�culo educativo que tiene una relaci�n directa con la formaci�n de patrones mentales de abstracci�n, esquematizaci�n, modelaci�n y deducci�n de procesos. Estos son, posiblemente, los elementos m�s importantes que aporta la ense�anza de la matem�tica en la formaci�n de los educandos. Podr�amos decir que los conocimientos espec�ficos de cada tema de matem�tica se encuentran en los libros y por tanto no se van a perder, pero, la formaci�n dada por el quehacer matem�tico no es algo que se encuentra en los libros. La manera de estructurar de manera impecable la soluci�n de un ejercicio es un proceso que se desarrolla con la pr�ctica que si bien es cierto, puede no ser exclusivo de la matem�tica, encuentra en ella una de las disciplinas que la requieren en grado sumo.
Por otro lado, vimos en los apartados anteriores que en el proceso de globalizaci�n se establece el comportamiento basado en el error 0 por parte de los integrantes de las l�neas de producci�n de las empresas.
Esto indica que las capacidades de abstracci�n, esquematizaci�n, modelaci�n y deducci�n de procesos es parte indispensable de los individuos que forman parte de las l�neas de producci�n de las empresas. La ausencia de estas aptitudes dejan al individuo en desventaja frente a otros que si las posean.
Esto indica que la ense�anza de la matem�tica forma parte fundamental en el curr�culo educativo de los Estados naci�n que invierten en el capital humano de los ciudadanos. Sin
embargo,"las investigaciones comparativas realizadas recientemente en aspectos b�sicos de Lenguaje y Matem�ticas, han evidenciado que salvo Cuba, la mayor�a de los escolares de la Regi�n no tienen habilidades b�sicas que se
pretenden" ([4])
Por otra parte, una descripci�n curricular de la ense�anza de la matem�tica que no sea la adecuada para la poblaci�n a la cual esta dirigida, tarde o temprano generar� problemas de aprendizaje en los educandos.
Se sabe que en una poblaci�n marginal, las condiciones educativas no son, en general, las optimas para el desarrollo de los programas educativos. De esta forma, las clases marginales se encuentran en desventaja en el proceso de globalizaci�n antes mencionado
El presente trabajo hace un an�lisis de la situaci�n actual de los procesos educativos de la ense�anza de la matem�tica en la poblaci�n ind�gena de Am�rica Latina y la problem�tica generada a nivel curricular para una adecuada inserci�n en el proceso productivo.
|