Perspectiva Hist�rica de la matem�tica de los pueblos
ind�genas latinoamericanos.
El desarrollo de un curr�culo adecuado para los pueblos
ind�genas de Am�rica Latina en el campo de la ense�anza de la matem�tica,
requiere primero de establecer la relaciones hist�ricas entre la realidad ind�gena
y el desarrollo de la matem�tica que se desea "imponer" a estos
pueblos. La percepci�n propia de su realidad, sus creencias y costumbres
forman patrones de conducta que deben ser estudiados si se desea buscar el
modelo de educaci�n adecuado para estos pueblos.
D�mbrosio indica: "El origen del pensamiento matem�tico
es una cuesti�n no resuelta. La b�squeda de explicaciones (religiones, artes
y ciencias), sistemas de valores y estilos de comportamiento (vida comunal y
social), lo psicoemocional, lo imaginario, as� como los modelos de producci�n
y propiedad est�n relacionados con el pensamiento matem�tico. Existe una
creciente producci�n acad�mica destinada a investigar los distintos estilos
y modos de construir el conocimiento en diferentes contextos naturales y
culturales donde se reconoce el desarrollo de las ideas matem�ticas.
Obviamente, en las Am�ricas estos procesos siguieron caminos diferentes a los
de Europa, Asia y �frica. No existe ning�n indicio de influencia mutua entre
los denominados viejo y nuevo mundo.
La conquista y la colonizaci�n de las tierras ahora
conocidas como las Am�ricas tuvo, como una de sus consecuencias, una enorme
reorientaci�n del curso de las civilizaciones del continente... La
incorporaci�n de modos de pensamiento del colonizador se comprueba a menudo.
Leyendo a los cronistas de la conquista reconocemos f�cilmente diferentes
maneras de explicar el cosmos y la creaci�n, as� como de tratar con las
cosas del mundo circundante. Sistemas religiosos, estructuras pol�ticas,
arreglos arquitect�nicos y urban�sticos ciencias y valores fueron en unas
cuantas d�cadas, suprimidos y reemplazados por los del conquistador. Algunos
restos del comportamiento original de estas culturas fueron o a�n son
proscritos o tratados como folclor. Sin embargo, ellos seguramente integran la
memoria cultural de las gentes que descienden de los pueblos conquistados.
Muchos de estos comportamientos son f�cilmente reconocibles en la vida
diaria, en la que tambi�n est�n presentes ideas matem�ticas. La matem�tica
es tanto un quehacer humano como una forma cultural; por consiguiente esta
sujeta a una din�mica cultural.
Como quehacer humano, la matem�tica tiene que ver con la
generaci�n , la organizaci�n intelectual y social, as� como la difusi�n de
diferentes v�as, estilos, modos de explicar, comprender aprender, resolver,
explorar (matema) m�s all� del entorno inmediato natural y sociocultural
(etno)... Como forma cultural, la matem�tica y el comportamiento matem�tico
se convierten en parte del desarrollo social. Modos de producci�n, trabajo y
organizaci�n social, est�n �ntimamente conectados con las ideas matem�ticas.
Considerar la matem�tica como un quehacer humano y una forma cultural
constituyen aspectos centrales del programa de investigaci�n conocido con el
nombre de Etnomatem�tica." ([5])
Esto indica que la matem�tica no es un instrumento aislado
del contexto social sino por el contrario esta intr�nsecamente relacionado
con el desarrollo social de la regi�n. Se nota que el desarrollo matem�tico
de los pueblos �ndigenas fue influenciado y en algunos casos destruido por el
proceso de colonizaci�n. La forma natural de desarrollar sus conceptos vari�
a ra�z de estos acontecimientos.