Estas citas son elocuentes por si mismas. El desamparo y la
explotaci�n se deja entrever en los comentarios de estos profesores debido a
la falta de educaci�n de los ind�genas. La simpleza con que ellos conciben
el mundo 'de los blancos' y su falta de conocimientos t�cnicos los dejan
desarmados frente a los intereses del 'hombre blanco'. Es claro que los ind�genas
del �rea de Acre en Brasil ven en la matem�tica un agente de desarrollo y de
progreso para su comunidad. Ven el valor de la educaci�n en matem�tica en
tanto que es un agente emancipador, liberador del enga�o a que ha estado
sometido por parte de los comerciantes blancos y sus patrones. Ven en la matem�tica
un c�mulo de conocimiento que los inserta en la sociedad de los 'blancos',
les permite socializarse y defenderse de los abusos de estos. La matem�tica
es para ellos ese tesoro que una vez aprendido y transmitido de generaci�n en
generaci�n propiciar� el progreso y el bienestar de la aldea. La matem�tica
dota a los ind�genas de los conocimientos m�nimos b�sicos para poder
acceder a la actividad economica 'blanca' de forma que no sea ya una vctima de
su propia ingenuidad e ignorancia frente a la usura de los comerciantes. Es,
en s�ntesis, uno de los valores, en t�rminos de capital humano, m�s
preciado que pueden obtener dada su naturaleza aplicada a la cotidianidad y
desarrollo de su medio.
Por otra parte, se observa como los diferentes profesores
ind�genas de matem�tica, se refieren a la matem�tica en t�rminos muy
propios de su cultura, sus contumbres, sus actividades cotidianas. Esto indica
que la construcci�n de su conocimiento la realizan con base en su cultura
propia, en consecuencia, en t�rminos de un curr�culo en ense�anza de la
matem�tica, se puede inferir que esta forma de proceder debe ser la norma y
no la excepci�n.
La matem�tica es a su vez el modelo integrador de estas �tnias
a los procesos de globalizaci�n de su entorno. Este modelo les permite
realizar transacciones comerciales b�sicas con la cultura occidental. A
medida que avance su conocimiento en los modelos matem�ticos 'no ind�genas',
se les abrir�n las puertas a mercados m�s amplios, conocimientos m�s espec�ficos
y especializados, a mejores oportunidades de bienestar y desarrollo, en virtud
de que toda la actividad econ�mica de la globalizaci�n, tiene, en �ltima
instancia, un sustento matem�tico. La comprensi�n de estos modelos les
permitir� establecer las estrategias necesarias para obtener niveles de
competitividad �ptimos e inclusi�n en el proceso de globalizaci�n.
Indudablemente, ignorar la matem�tica en este paradigma tiene para ellos una
�nica opci�n: La exclusi�n social.
Conclusi�n
Dado que , el capital humano es el modelo econ�mico que
postula que la productividad y el progreso del hombre est� en funci�n de la
educaci�n que recibe y que le permite mejorar su calidad de vida. La
globalizac��n exige a los seres humanos de hoy en d�a mayor capacidad de
integraci�n con calidad total a las l�neas de trabajo, eliminando los
errores secundarios. Esto implica un mayor dominio y experiencia en la
capacidad de abstracci�n, modelaci�n, esquematizaci�n y s�ntesis de los
procesos de producci�n.
El hecho de que la matem�tica es un modelo de pensamiento
que ayuda a formar estas capacidades en las personas indica que su
conocimiento es fundamental en los procesos econ�micos de cualquier �ndole.
En este contexto, los ind�genas necesitan un modelo de aprendizaje de la
matem�tica diferente al utilizado por los sistemas occidentales en virtud en
la forma en que ellos construyen su visi�n de la realidad.
Por otro lado, los pueblos ind�genas ven en la matem�tica
un agente de progreso social, un arma que les ayuda a defenderse de la
explotaci�n y el enga�o indiscriminado de los hombres blancos.
Se demuestra que es necesario crear un curr�culo la ense�anza
de la matem�tica para las �tnias ind�genas de Am�rica Latina, acorde a sus
necesidades y cultura de forma que les permita ingresar de manera competitiva
en el mundo de la globalizaci�n pero respetando sus costumbres y su cultura.
Las �tnias ind�genas de Am�rica Latina estar�n
condenadas a la exclusi�n econ�mica y social si se menosprecia y , peor a�n,
se ignora la importancia de los modelos matem�ticos en el desarrollo cultural
y econ�mico de estas.