El curr�culo de Ense�anza de la
Matem�tica de las �tnias ind�genas en el �mbito del capital humano y la
globalizaci�n.
El curr�culo educativo de los pueblos ind�genas de Am�rica
Latina debe de estar sustentado en las caracter�sticas propias de cada etnia.
En el contexto Bras�le�o por ejemplo, los debates sobre
el curr�culo de matem�tica se plasman en el documento "Proposta Preliminar
de Curr�culo Biling�e Intercultural para a Formacao de Professores �ndios
Do Acre e Sudoeste do Amazonas" en 1995. La ense�anza de la matem�tica
se concibe como una parte importante, articulada con el contexto mayor de
construcci�n de una educaci�n escolar auton�ma, intercultural, diferenciada
y biling�e: que debe lograr los siguientes objetivos fundamentales:
"La gente necesita aprender un poco de matem�tica para
ser un pueblo independiente, para no depender de otras naciones. Para que la
gente pueda comenzar su propia organizaci�n, nuestro propio trabajo, nuestros
propios recursos para nosotros...
La matem�tica esta muy ligada a este trabajo de
organizaci�n no?; para ver, conocer, saber si la gente esta avanzando o no.''
(Isaac Pianko, Profesor ash�ninka del �rea Ind�gena del R�o Am�nia)
[CPI/AC, 1995.].
"Despu�s de que la gente se forma en matem�tica, en
lengua portuguesa, la gente puede tambi�n conocer y crear nuestra matem�tica
en nuestra propia lengua, no?...Creo que ser�a m�s f�cil para la gente
tener nuestra matem�tica en nuestra propia lengua que utilizar la matem�tica
que la gente no conoce. Tomarla de aqu� y llevarla a nuestro pueblo... Con
esta matem�tica podemos tener muchas ideas para tener la matem�tica de
nuestra cultura ind�gena. Creo que la matem�tica ser�a m�s facil de
aprender para nuestros ni�os." (Isaac Pianko, Profesor ash�ninka del �rea
Ind�gena del R�o Am�nia) [CPI/AC, 1995.]
"Antiguamente, no hab�a un municipio cerca; ahora
Vila Jordao est� cerca de nuestra �rea. Cada vez se necesita m�s la matem�tica
para desarrollar a nuestro pueblo." (Iba Sales, profesor Kaxinaw� del �rea
ind�gena de R�o Jordao.) [CPI/AC, 1995.]
"Es importante la matem�tica porque en la ciudad todo
esta escrito en n�meros. Por ejemplo, cuando va a viajar en omnibus, tiene
que tener, tiene que saber los n�meros, cu�l es el n�mero de su asiento y
muchas otras cosas." (Edson IxA, profesor Kaxinaw� del �rea ind�gena de
R�o Jordao.) [CPI/AC, 1995.]
"El profesor tiene que trasmitir la matem�tica a los
alumnos. Los alumnos son nuestro futuro de aqu� a unos d�as... Ellos van a
seguir luchando por nuestra gente, haciendo compras, c�lculos para cada
trabajo que se necesita. La importancia de la matem�tica es que si yo invito
a un profesor blanco a mi �rea, el solo va a hacer el trabajo, no se va a
quedar ah� permanentemente, trabajando con la gente. Cuando un profesor [ind�gena]
aprende matem�tica y la pasa a sus alumnos, eso va a quedar siempre all�, y
se queda teniendo el valor que tiene hoy." (Fernando Kateyuve, profesor
yawanaw� del �rea ind�gena de R�o Gregorio) [CPI/AC, 1995.].
"La matem�tica es importante porque la gente va a
hacer una plantaci�n, la cantidad de hectareas que la gente va a hacer, la
cantidad de mandioca que va a plantar dentro, de semilla... La gente va a
comprar la semilla, la cantidad justa, ya mide bien." ( H�lio Apurin�,
profesor Apurin� del �rea ind�gena Pauini). [CPI/AC, 1995.]
"Un alumno que ya se alfabetiz� ya esta trabajando con
la matem�tica, que utiliza en la cantina. �l hace las cuentas de los
clientes y es �l quien siempre est� poniendo los precios a la poca mercader�a
que llega ah�, con su propio razonamiento." (Itsairu, profesor kaxinaw�
del �rea Ind�gena de R�o Jordao.)[CPI/AC, 1995.]
"Ahora estamos trabajando con dos proyectos: uno de
urucum o bija [del fruto de la Bixa Orellana se obtiene un colorante] y otro
de bolsas impermeabilizadas: la matem�tica es un amigo que siempre nos ha
ayudado a saber hacer los c�lculos, no es cierto?; nos ense�a a hacer las
compras y lo que es m�s importante, en qu� vamos a gastar el dinero." (Fernando
Kateyuve, profesor yawanaw� del �rea ind�gena de R�o Gregorio) [CPI/AC,
1995.]
"La matem�tica ayuda a ver algunos porcentajes de la
poblaci�n que esta aumentando no es cierto?... La gente puede verlo, por
ejemplo, en el Jordao: en el a�o 1975 ten�a 350 personas, hoy tiene m�s de
1000 personas. Importante tambi�n porque cuando no ten�an escuela los
ancianos y las ancianas no conoc�an los n�meros. Cuando llega la �poca de
las elecciones, los ancianos y las ancianas no conocen los n�meros para
votar, no es cierto?... Esto tambi�n es importante para que la gente no se
quede como antes." (Edson IxA, profesor Kaxinaw� del �rea ind�gena de R�o
Jordao.)[CPI/AC, 1995.]
"La matem�tica es muy importante para nosotros porque
la gente hace que el c�lculo de los gastos que tiene la gente para llegar a
la aldea y contar para el pariente: el precio de la mercanc�a va a ser tanto,
porque nosotros tenemos estos gastos de la comunidad en el combustible, en la
barraca, (en la mudanza hasta la ciudad)." (Fernando Kateyuve, profesor
yawanaw� del �rea ind�gena de R�o Gregorio) [CPI/AC, 1995.]
"Hace cuatro a�os que en el pueblo Manchineri,
adultos y ni�os sab�an contar, pero no sab�an escribir los n�meros. Hace
cuatro a�os, algunos ni�os estudiaron conmigo, y ahora ya saben lo que es la
matem�tica, para que sirve la matem�tica. Yo aprendo el curso y lo voy
transmitiendo a mis alumnos en la aldea y mis alumnos ya est�n llegando a ser
independientes... Porque en los primeros a�os ellos buscaron una persona que
pudiera hacer las cuentas, si el precio era correcto. Pero hoy mis alumnos lo
saben hacer... Los padres ya tienen confianza en sus hijos." (Jaime
Llullu, profesor manchineri del �rea Ind�gena Mamoadate. )[CPI/AC, 1995.]
"Cuando �l [el indio] va a hacer una cusma [t�nica
de �lgod�n de cuerpo entero confeccionada por los indios ash�ninka] utiliza
tambi�n la matem�tica, porque va a hacer cuatro pedazos para poder obtener
una cusma. �l hace primero el largo del tejido... Ah�, antes de hacerlo,
toma a la persona y lo hace; toma las medidas de la persona que va a utilizar
la cusma y lo hace. �l toma las medidas correctamente y va a dar 3 o 4
pedazos... Yo creo que la matem�tica existe dentro de la cultura ind�gena.
Tienen la matem�tica no escrita, pero en la mente; as� es que usan bastante
matem�tica." (Isaac Pianko, Profesor ash�ninka del �rea Ind�gena del R�o
Am�nia) [CPI/AC, 1995.] "Antiguamente, cuando el pueblo iba a viajar a la selva,
la gente tomaba un pedacito de mazorca de ma�z... Y cuantos d�as iban
pasando y contando, tomaban la mazorca y la colocaban en el canal�n de la
casa." (Norberto Sales, profesor kaxinaw� del �rea ind�gena del R�o
Jordao). [CPI/AC, 1995.] ([7])
|