El desarrollo de la Matem�tica en el contexto ind�gena
Latinoamericano
Romero y Gottret establecen que: "las investigaciones
cognitivas comparativas transculturales se plantean como una alternativa al
problema del etnocentrismo de la psicolog�a cognitiva occidental.
Durante los a�os setenta y ochenta, varios sic�logos
cognitivos advert�an que la gran mayor�a de los estudios sobre psicolog�a
cognitiva hab�a sido realizado con individuos que pertenec�an a la cultura
occidental-generalmente blanca- y que mientras no dispusi�ramos de estudios
sobre otras culturas nuestro conocimiento del desarrollo cognitivo del ser
humano ser�a siempre incompleto" ([6]).
Piaget planteaba: "... la sicolog�a que elaboramos en nuestros
medios ambientes caracterizados por una cierta cultura y una determinada
lengua, sigue siendo esencialmente conjetural en tanto no se ha aportado el
material comparativo necesario a t�tulo de control" (Piaget citado por
Romero y Gottret, 1972)
Se comenz� a desarrollar una serie de investigaciones
cognitivas comparativas transculturales entre grupos humanos no occidentales
entre los que se inclu�an los grupos �tnicos ind�genas de Am�rica Latina.
A ra�z de estos estudios se han desarrollado experiencias educativas matem�ticas
para las etnias ind�genas de Am�rica Latina entre las que se destacan: El �rea
de Acre y Minas Gerais en Brasil, la comunidad Quechua de Titicachi en Per� y
la experiencia de la Educaci�n Biling�e de Puno Ecuador.
Nos referiremos a la experiencia brasile�a para la
exposici�n de este trabajo aunque se sabe que la situaci�n ind�gena en los
dem�s pa�ses latinoamericanos es similar.