Autores - Editores Muñoz, Adrian
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
4 items found1 filter applied Vaciar filtros
- AutoresMuñoz, Adrian
Items list results
De las matemáticas clásicas a las matemáticas modernas y contemporáneas: el caso de la teoría de Galois como una adjunción

Descripción
En este trabajo de grado se presentan algunos elementos a considerar en el estudio de la transición de las Matemáticas clásicas a las Matemáticas modernas y contemporáneas, a través de un estudio histórico–epistemológico y matemático de la obra de Galois. Así, nos concentraremos en la indagación de la teoría de Galois como una adjunción, lo cual será analizado desde dos perspectivas: una matemática que nos muestra el presente teórico de la teoría de Galois y las adjunciones, lo que nos permite comentar como la teoría de Galois es un caso particular de una adjunción; y otra histórica que muestra la evolución de la teoría de Galois desde 1830 hasta la actualidad. Todo esto, porque consideramos la teoría de Galois como un ejemplo paradigmático en la transición de las matemáticas clásicas a las matemáticas modernas y contemporáneas. Al final presentaremos una reflexión didáctica y epistemológica vinculada directamente a la formación inicial de profesores en el cuerpo de las matemáticas.
Lista de autores
Muñoz, Adrian
Fecha
2016
Autores
Términos clave
Álgebra | Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Formación
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Análisis histórico del cálculo fraccionario

Descripción
El cálculo fraccionario actualmente tiene un alto potencial de desarrollo en la modelación matemática a través de las ecuaciones diferenciales fraccionarias y permite además la extensión, a órdenes no enteros, de conceptos como la derivada y la integral. Es un nuevo enfoque que tiene antecedentes en los trabajos de Leibniz. Una problemática asociada a los conceptos matemáticos que se enseñan en la actualidad, reside en que estos carecen de una contextualización de su propia génesis y en consecuencia se presentan como objetos terminados sin un precedente histórico. En este documento presentamos un avance de la obra de Liouville (1832) la cual es considerada por los historiadores como fundamental en el desarrollo del cálculo fraccionario, usando el método de investigación histórica y análisis cualitativo de textos. La investigación nos permite identificar algunos aspectos históricos y epistemológicos que permitieron el desarrollo del cálculo fraccionario.
Lista de autores
Muñoz, Adrian, Rodríguez, Flor y Areiga, Martín
Fecha
2018
Autores
Términos clave
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
La historia de la matemática como una propuesta para mejorar los procesos de abstracción en conceptos del álgebra

Descripción
El objetivo de este cartel es mostrar una investigación en curso, cuyo propósito es diseñar una propuesta didáctica teniendo en cuenta el papel de la historia de las matemáticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje del álgebra en estudiantes de secundaria, y así realizar un aporte en los procesos de abstracción por parte de estos estudiantes, al involucrar datos históricos en las clases de matemáticas que les permita un mejor análisis del objeto matemático. Para esto se tomarán como referentes los trabajos de expertos sobre la inclusión de la historia en el aula como el de Torres y Guacaneme.
Lista de autores
Muñoz, Adrian
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Abstracción | Álgebra | Contenido | Historia de la Educación Matemática
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Medidas no convencionales: el caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro

Descripción
La presente investigación reporta las medidas no convencionales utilizadas en la venta de maracuyá y cacahuates en el mercado público Baltazar R. Leyva Mancilla de Chilpancingo, Gro. Asimismo, se identificaron algunos conocimientos matemáticos inmersos en el uso de estas medidas, además el trabajo está fundamentado en el programa de Etnomatemática. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque etnográfico ya que se tuvieron en cuenta historias de vida y la descripción de la forma de vender los productos. También, se utilizaron observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y estructuradas y grabaciones audiovisuales. Los resultados mostraron como medidas no convencionales el litro, el cuartillo y la arpilla, permitiendo realizar equivalencias entre cuartillo-arpilla para la venta de maracuyás y la equivalencia litro-cuartillo para la venta de cacahuates. Mientras que los conocimientos matemáticos identificados al interior de esta práctica cultural son el conteo, fracciones mixtas, equivalencias, y relaciones entre las nociones de masa, densidad y volumen.
Lista de autores
Rodríguez-Nieto, Camilo, Morales, Lizzet, Muñoz, Adrian y Navarro, Catalina
Fecha
2017
Autores
Morales, Lizzet | Muñoz, Adrian | Navarro, Catalina | Rodríguez-Nieto, Camilo
Términos clave
Cálculo de medidas | Contextos o situaciones | Entrevistas | Etnomatemática | Magnitudes | Otra (fuentes)
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)