Autores - Editores Salas, Juan Manuel
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
9 items found1 filter applied Vaciar filtros
- AutoresSalas, Juan Manuel
Items list results
Una mirada a la suma de fracciones a partir de la interpretación de medida en contexto continuo y discreto

Descripción
En la implementación de la presente propuesta, se inicia el trabajo con los estudiantes en torno al concepto de suma de fracciones a partir de la interpretación de medida, como aproximación inicial al concepto de número racional. Siendo necesario pensar en la manera de cómo abordar y dotar de significado el proceso, mediante situaciones que conduzcan a los estudiantes a utilizar, relacionar y aplicar los conceptos que se van desarrollando, desde la representación concreta, gráfica, simbólica y verbal. En las pruebas piloto se evidenció que en la escuela se presentan problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones, debido a que el trabajo, en donde se involucran, se reduce a la mecanización del algoritmo, sin detenerse a analizar el proceso que se genera, el cual se hace evidente en tareas que requieren de la representación gráfica, concreta o en situaciones cotidianas. Se hace necesario que los estudiantes le den significado y sentido a las fracciones, no desde el trabajo algorítmico, sino desde el trabajo gráfico y concreto, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre una parte y un todo; continuando con el trabajo de equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas del carácter algorítmico sin sentido.
Lista de autores
Cucunubá, Jairo, Salas, Juan Manuel y Guerrero, Néstor Fernando
Fecha
2010
Autores
Cucunubá, Jairo | Guerrero, Néstor Fernando | Salas, Juan Manuel
Términos clave
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Introducción a la variación en quinto de primaria

Descripción
El trabajo se desarrolló con el fin de sensibilizar a los estudiantes de quinto de primaria del Gimnasio Los Caobos, frente a los fenómenos de cambio, a partir del diseño y aplicación de una propuesta didáctica, y se presenta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la contextualización del problema, dando a conocer la justificación, el planteamiento del problema y los objetivos; en el segundo, se muestra el marco teórico bajo el cual se sustenta la propuesta didáctica; el tercero, plantea el diseño metodológico, la implementación y los resultados; y en el cuarto, se presentan las conclusiones y reflexiones sobre el trabajo realizado.
Lista de autores
Marín, Luis Guillermo y Salas, Juan Manuel
Fecha
2011
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Didácticos (recursos centro) | Otro (cálculo) | Reflexión sobre la enseñanza | Representaciones
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Actividad didáctica para introducir el concepto de variación en quinto de primaria en el colegio Gimnasio los Caobos

Descripción
A partir de la experiencia obtenida en la práctica como maestros en colegios privados, se evidenció que en grado quinto de primaria son muy pocas las actividades donde los estudiantes tienen la oportunidad de sensibilizarse ante los fenómenos de cambio. Ante esta situación, se diseñó y se aplicó una propuesta didáctica a los estudiantes de grado quinto del colegio Gimnasio los Caobos, en Colombia, que posibilitara a éstos acercarse comprensivamente a los fenómenos de cambio, teniendo en cuenta la pregunta orientadora: ¿qué tipo de actividad posibilita a los estudiantes acercarse comprensivamente a fenómenos de cambio que anticipan elementos del pensamiento variacional? Algunos resultados fueron que es necesario desarrollar habilidades lingüísticas, trabajar también lo cualitativo, ya que es gratificante para los estudiantes, lo cual implicaría el desarrollo del pensamiento variacional.
Lista de autores
Salas, Juan Manuel y Marín, Luis Guillermo
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Historia de la Educación Matemática | Motivación | Otro (estadística) | Otro (fenomenología)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Secuencia didáctica de suma de fracciones a partir de la representación gráfica y concreta

Descripción
Vincular la idea de fracción y su comprensión desde la representación simbólica, impide a los estudiantes entender las relaciones matemáticas implícitas que están detrás del algoritmo. La suma de fracciones debería inducir, a la construcción de los atributos de la fracción en su interpretación parte todo. Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer una secuencia de actividades sobre la suma de fracciones, desde la representación gráfica y concreta, mediante el método de estudio de caso, diseñadas con el fin de evidenciar en los estudiantes la recontextualización y resignificación del proceso llevado a cabo para desarrollar el concepto de suma de fracciones. Al finalizar la secuencia didáctica pudimos evidenciar que los estudiantes se apropiaron del concepto de suma de fracciones, a partir de la resolución de las actividades propuestas.
Lista de autores
Salas, Juan Manuel
Fecha
2012
Autores
Términos clave
Adición | Gráfica | Números racionales | Simbólica | Usos o significados
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Estrategias usadas por los estudiantes frente a la suma de fracciones a partir de la representación gráfica y concreta

Descripción
Se hace necesario que los estudiantes le den significado y sentido a las fracciones, no desde el trabajo algorítmico, sino desde el trabajo gráfico y concreto, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre una parte y un todo; continuando con el trabajo de equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas del carácter algorítmico sin sentido.
Lista de autores
Cucunubá, Jairo y Salas, Juan Manuel
Fecha
2011
Autores
Términos clave
Adición | Contextos o situaciones | Números racionales | Representaciones | Usos o significados
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta para la enseñanza de la suma de fracciones desde la representación gráfica

Descripción
Se hace necesario que los estudiantes den significado y sentido a las fracciones, no desde el punto de vista algorítmico, sino apoyados en la representación gráfica y concreta, relacionándolas en contexto continuo y discreto; reconociendo la importancia de conservar la unidad como un aspecto primordial para comprender la relación entre la parte y el todo; continuando con el reconocimiento de las equivalencias entre las fracciones, reconociendo las partes que se relacionan con el todo, lo que conlleva a hallar el común de las partes de la unidad, para luego realizar el proceso de suma de fracciones, despojándolas de la suma habitual de fracciones dada a partir del algoritmo.
Lista de autores
Salas, Juan Manuel, Cucunubá, Jairo, Pastor, Luz y Guerrero, Néstor Fernando
Fecha
2011
Autores
Cucunubá, Jairo | Guerrero, Néstor Fernando | Pastor, Luz | Salas, Juan Manuel
Términos clave
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Propuesta para la enseñanza de la suma de fracciones desde la representación gráfica y concreta

Descripción
El trabajo con la idea de fracción y su comprensión desde la representación simbólica impide a los estudiantes entender las relaciones matemáticas implícitas (de donde viene o qué justifica una manera particular de operar) que están detrás del algoritmo. La suma de fracciones debería inducir a la construcción de los atributos de la fracción en su interpretación parte todo dotando de significado al algoritmo, es decir, debería permitir establecer la correlación entre el trabajo a nivel de los símbolos y la representación gráfica en contexto de medida y reparto. Se viene desarrollando este trabajo de investigación con la intención de indagar sobre las características de la comprensión de la suma de fracciones en los estudiantes del colegio EPE a partir de modelos concretos como hojas, fichas o sus representaciones gráficas bajo el modelo de área o reparto.
Lista de autores
Cucunubá, Jairo y Salas, Juan Manuel
Fecha
2009
Autores
Términos clave
Adición | Gráfica | Materiales manipulativos | Números racionales | Representaciones
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda
Narrativas de los derechos humanos en educación matemática: el caso de los estudiantes de grado sexto

Descripción
Se pretende desarrollar una secuencia de actividades donde a partir de la modelación matemática y las narrativas, los estudiantes de grado sexto del colegio La Belleza Los Libertadores IED, reflexionen sobre la realidad social y analicen los efectos de algunos aspectos sobre la conservación de la naturaleza, empleando las narrativas y la modelación matemática de situaciones relacionadas con la conservación de la naturaleza, para ejercer el derecho a la vida y el deber de protegerla, con la introducción de una secuencia didáctica. La investigación es de tipo cualitativo y se desarrollará a partir de la investigación acción, Elliot (2005).
Lista de autores
Guerrero, Fernando y Salas, Juan Manuel
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Competencias | Desde disciplinas académicas | Investigación acción
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Narrativas de la educación matemática para el ejercicio de los derechos humanos

Descripción
Se pretende desarrollar una secuencia de actividades donde a partir de la modelación matemática y las narrativas, los estudiantes de grado sexto del colegio La Belleza los Libertadores IED, reflexionen sobre la realidad social y analicen los efectos de algunos aspectos sobre la conservación de la naturaleza, empleando las narrativas y la modelación matemática de situaciones relacionadas con la conservación de la naturaleza, para ejercer el derecho a la vida y el deber de protegerla, con la introducción de una secuencia didáctica, el objetivo es analizar las narrativas de los estudiantes de grado sexto, cuando aplican las matemáticas para desarrollar conciencia respecto a la protección de la vida, la investigación es de tipo cualitativo y se desarrollará a partir de la investigación acción, Elliot (2005).
Lista de autores
Salas, Juan Manuel y Guerrero, Néstor Fernando
Fecha
2014
Autores
Términos clave
Comprensión | Enseñanza | Investigación acción | Modelización | Otro (procesos cognitivos)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Conferencia, comunicación, cartel, taller, curso o participación en mesa redonda