Ajedrown: orientación y visualización espacial, el caso de Mariana y Mayerly
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barbosa, Julián Santiago
Resumen
En este estudio se presenta una propuesta didáctica para promover, por medio de cuatro juegos apoyados en el ajedrez, la identificación y el desarrollo de la visualización y orientación espacial, en dos estudiantes, una con síndrome de Down y otra sin este. La propuesta acoge el diseño, ejecución, observación, descripción y análisis de la implementación de tales juegos. Una de las conclusiones del trabajo, es que la implementación de los juegos permitió identificar y desarrollar aspectos de la visualización y orientación de los niveles propuestos. Así mismo, las estudiantes fortalecieron capacidades para establecer sistemas de referencia en el espacio, los cuales son determinantes para orientarse espacialmente.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad intelectual | Espacio y forma | Magnitudes | Materiales manipulativos | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Basile, H. (2008). Retraso mental y genética. Síndrome de Down. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Vol. 15, N°1. Pp 9-23. Bishop, J. (S.F). Spatial Abilities and Mathematical Thinking. University of Cambridge. Cambridge, England. Bishop, A. (1989). Review of research on visualization in mathematics education. Focus on learning Problems in Mathematics, 11(1), 7-16. Bruno, A.; Noda, A.; Aguilar, R.; González, C.; Moreno, L. y Muñoz, V. (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico-matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. RELIME. 9(2), 211-226. Bruno, A. y Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de down. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds), Investigación en Educación Matemática XIV. Lleida: SEIEM, 141-162 Chacón, J. (2012). El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas. Guía didáctica y práctica para la enseñanza del ajedrez como herramienta en el ámbito educativo. España. Región de Murcia. Del Grande, J. (1990). Spatial Sense. Arithmetic Teacher., 14 - 20. Fernández, J. (2008). Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para la enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2° de primaria. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx-1215108-111407/jfa1de1.pdf Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7(3), 251- 292. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1537/ Gómez, C., Ruiz, M.J., Fernández, A. (2005). Retraso mental. Tratado de Psiquiatría.pp 613-634 Gude, A. (1992). La guía del perfecto tramposo… en Ajedrez. Madrid, España. Ediciones Tutor, S.A. Hoyos, D. (2019). Estudiantes con síndrome de Down definiendo en geometría. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. López, M., Et all. (2000). Reseña histórica del síndrome Down. Revista ADM. Vol. LVII, No. 5. pp 193-199. López, F., Sánchez, E., Jiménez, F. (1988). Egocentrismo espacial: concepto y procesos implicados. Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y CC.EE. Departamento de Psicología Evolutiva. McGee, M. (1979). Human Spatial Abilities: Psychometric Studies and Environmental, Genetic, Hormonal, and Neurological Inuences. Psychological Bulletin, 86 (5), 889-918 MEN. (1996). Nuevas Tecnologías y currículo de matemáticas. MEN. Bogotá. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá. MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360293_ foto_portada.pdf Minsalud. (2019). Normograma de Discapacidad para la República de Colombia. Minsalud. Bogotá. Newcombe, N., Huttenlocher, J. (1992). Children’s Early Ability to Solve Perspective-Taking Problems. Developmental Psychology. Vol. 28. No. 4, 635-643. ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 diciembre 1948, 217 A (III), disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html Ponce, J.; Ornelas, F.; Lucio, M.; Padilla, A. y Toscano, B. (2015). Revista Sociología Contemporánea. 2(4), 166-176 Poloche, K.; Zapateiro, C. (2016). Orientación espacial: Una ruta de Enseñanza y Aprendizaje centrada en Ubicaciones y Trayectorias. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Ramírez, R. (2012). Habilidades de visualización de los alumnos con talento matemático. (Tesis doctoral). Granada, España. Universidad de Granada. Sarama, J., y Clements, D. (2009). Early Childhood Mathematics Education Research: Learning Trajectories for Young Children. New York. USA: Routledge. Troncoso, M. y del Cerro, M. (2009). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down 21, 14-26. Yang, Y., Conners, F., Merril, E. (2014). La habilidad visuo-espacial en el síndrome de Down: ¿es realmente un punto fuerte? Resumen de un meta-análisis. Revista Síndrome de Down. 31, 134 – 141. Zapateiro, J., Poloche, S., y Camargo, L. (2016). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 43, 119-136.
Proyectos
Cantidad de páginas
112