Algunas anotaciones históricas sobre arte y matemáticas: una herramienta didáctica en perspectiva
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martinez, Vivian
Resumen
El propósito de este trabajo de grado es mostrar algunos momentos históricos en los cuales se puede visualizar el vínculo entre matemáticas y arte. Se han retomado diversas concepciones del arte, con el propósito de identificar algunos elementos que nos permitieron comprender más afondo la relación arte-matemática. En principio se interpretan las concepciones filosóficas de algunos pensadores que no solo han abordado el problema de los objetos matemáticos, sino que también han relacionado los saberes matemáticos con sus concepciones estéticas. En este sentido se toma como referencia a Platón, Aristóteles, Kant y Hegel. Para entender la relación arte-matemáticas, se analizan producciones artísticas en los antiguos y algunas obras de varios pintores medievales y renacentistas que perfilaron sus obras con base en la geometría. Se muestra que la necesidad de solucionar problemas de perspectiva constituye un elemento de causalidad en el surgimiento de la geometría proyectiva. Como casos significativos, se tomarán como referencia algunos trabajos de Durero, Brunelleschi, Alberti y Velásquez, entre otros. Al final se abre la discusión de este tipo de trabajos de grado en relación con problemas en el ámbito de la educación matemática.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Evolución histórica de conceptos | Procesos de justificación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alvarez, C., Martinez, R., & Torres, C. (1996). De la pintura. (Martinez, & Rafael, Trads.) México: Servivios editoriales de la facultad de ciencias, UNAM. Alves, M. (2007). Muito além do olhar: um enlace da matemática com arte. Porto Alegre. Aristóteles. (1964). Obras. (F. Samaranch, Trad.) Madrid: Aguilar. Aristoteles. (1997). Metafisica. (V. G. Yebra, Trad.) Madrid: Editorial Gredos. Azúa, R. E. (s.r.). Breve Semblanza de la Proporción Áurea. laberintos e infinitos. Obtenido de http://laberintos.itam.mx/files/137.pdf. . Bedoya, E. (2011). Aproximaciones a lo bello en Platón. Obtenido de http://arielenlinea.files.wordpress.com/2011/12/54_platon.pdf). Betancurt, A. M. (1977). El Taller Educativo. Bogotá: Coperativa Editorial Magisterio. Biemel, W. (1962). La estética de Hegel. 149-162. Colonia: Universidad de Colonia. Birkhoff, J. (1969). Matemáticas de la estética. En J. Newman, Sigmma el mundo de las matemáticas. Barcelona: Grijalbo S. A. Bonell, C. (2000). la divina proporción: las formas geométricas. México, D.F: Alfaomega. Bouleau, C. (1996). Tramas: La geometrií secreta de los pintores. Madrid: Ediciones Akal. Bueno Gómez, N. (2008). Del concepto kantiano de juicio a la reflexión estética actual. circulo hermeneutico, 5-12. Cardona, A. (2006). La geometría de Alberto Durero. Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cordero, T. (sf). La estética kantiana. Recuperado el 2013, de http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/Kant.pdf. Douglas, J. (2006). ¿Qué era un irracional para un matemático griego antiguo? Boletín de la Asociación Matemáatica Venezolana, 87-103. Egg, A. (1986). Hacía una pedagogía autogestionaria . Buenos Aires: Editorial Humanitas. Emmer, M. (2005). La perfección visible: matematica y arte. Artnodes, 1-10. Euclides. (1999). Elementos. Madrid: Editorial Planeta-DeAgostini, S. A. (De la Biblioteca clásica Gredos). Extremiana Aldana, J. I., Hernández Paricio, L. J., & Rivas Rodríguez, M. T. (2005). La Divina razón de la Belleza. Sigma, 145-178. Fahré, L. (1949). Los valores estéticos en la filosofía aristotélica. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (págs. 1445-1451). Argentina: Mendoza. Franco, C. (2003). Tesis arte geométrico. Granada: Universidad de Granada. Grimaldi, N. (s.f.). El estatuto del arte en Platón. Recuperado el 3 de mayo de 2013, de http://hdl.handle.net/10171/2099 Hodgson, M. L. (1994). Geometría y diseño de la realidad sensible,Tesis doctoral. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna. Kant, I. (2004). Critica del juicio. (M. García, Trad.) Madrid: Espasa- Calpe. Mansur, J. C. (2011). Belleza y formación en el pensamiento de Platón. Conjectura, 83-97. Mariño, R. (2004). La geometria en el arte y en el diseño. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Martinez, E. (2008). Matemáticas y arte en educación infantil. uno, 2008. Uno, 1-17. Martinez, R. (1996). Leon Batista Alberti y el arte de lo visible. En Leon Batista Alberti De la pintura (págs. 29-51). Mexico: editoriales de la facultad de ciencias UNHAM. Monsalve, B. (sf). La Belleza Vista Como Aconceptual En La Estética De Platón. vereda.aula.ve Mora, J. (2011). Alberto Durero: Relación geometría y experiencia. Cali: Universidad del Valle. Trabajo de Grado. Núñez, R. M. (2012). La belleza y la divina proporción. Aula abierta, 77-87. Ortigosa López, S. (2002). La educación en valores a través del cine y las artes. Revista Ibero American. Panofsky, E. (1994). Durero como matemático. En J. Newman, El mundo de las matematicas (págs. 1992-2015). Barcelona: Sigma. Peiffer, j. (2000). De la medida. Madrid: Ediciones Akal. Platón. (1969). Banquete. madrid: Aguilar S. A de Ediciones. Platón. (1969). Timeo. Madrid: Aguilar S.A de Ediciones. Pozo Castillo, Y. (2006). Belleza, mimesis y arte en la poética de Aristóteles. Revista cultural de cumanayagua, 1-5. Rábanos Faci, C. (2005). Estética para historiadores del arte. zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Rábanos Faci, C. (2005). Estética para historiadores del arte. zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Recalde, L. (2012). Lecturas de Historia de las matemáticas. Cali: Universidad del Valle. Ruiz, C. (2010). Salvador Dalí y la ciencia, más allá de una simple curiosidad. Pasaje a la ciencia, 4-13. Sáseta, A. (2011). Las meninas. Magia catóptrica. La reconstrucción tridimensional del cuadro. cuadernos de los amigo de los museos osuna, 89-98. Silver, D. (2012). american scientist online. Recuperado el febrero de 2013, de http://www.americanscientist.org Sossa, F. (2002). Autonomía en la estética de Aristóteles. A Parte Rei. Revista de filosofía(22), 2-12. Sossa, F. (s.f.). A parte reí. Revista de filosofía. Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sosa30.pdf Spinadel, V. (2003). La familia de números metálicos. Cuadernos del CIMBAGE (6), 17-44. Tartarkiewicz, W. l. (1997). Historia de las seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad ,mimesis, experiencia estetica. Madrid: Edictorial Tecnos. Thomas, K. (1978). Diccionario del arte actual. Barcelona: Editorial Labor, S.A. Tolstoi, L. (1898). ¿Qué es el arte? Biblioteca Digital Ciudad Seva. Velasquez, F. (.-5. (2005). Matemática, arte y belleza. Uno, 1-5. Zuleta, E. (2001). Arte y Filosofía. Cali: Hombre Nuevo Editores.