Algunas diferencias entre reales y racionales: un aporte a la comprensión del concepto de número real en la escolaridad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rico, Johnny Alberto
Resumen
La fundamentación aritmética de los números reales es soporte de importantes desarrollos en el campo de las matemáticas. Este proceso de fundamentación tardaría más de dos mil quinientos años durante los cuales se exhibirían características esenciales de los números reales. El siguiente estudio histórico epistemológico es una propuesta para acercarse a la caracterización de dicho conjunto mostrando diferencias conceptuales y estructurales entre el conjunto de los reales y el conjunto de los números racionales. El estudio incluye, además de un breve recorrido por la historia de las matemáticas en lo que se refiere a la fundamentación aritmética de los números reales, un análisis de algunas representaciones del conjunto de los racionales y del conjunto de los reales que contribuyen al propósito de mostrar diferencias entre ambos conjuntos. Finalmente, el análisis de dos textos escolares permitirá visualizar la manera como se exhiben los conjuntos numéricos y cuánto de las características esenciales de ambos conjuntos sirven como apoyo a la apropiación del concepto numérico, en particular, del concepto de número real.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Libros de texto | Números reales | Representaciones
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anacona, M & Ortiz, G (2009). La noción de vecindad en la apropiación de los números reales. EN: La constitución histórica de los números reales en la perspectiva de la formación de docentes. Universidad del Valle (en imprenta) Anacona, M. (2004) El estructuralismo bourbakista en los textos de enseñanza universitaria. El caso de los números reales. EN: Formación de cultura científica en Colombia. Ensayos sobre Matemáticas y Física. Artes Gráficas, Universidad del Valle, Cali. Colombia. Anacona, M. (2003). La Historia de las Matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA. Vol. 8, N°1, 1-17 Apostol, T. (1982). Calculus. Reverte. Segunda edición. Barcelona, España. Arbeláez, G., Anacona, M. & Recalde, L (1998) Número y magnitud: Una perspectiva histórica. Universidad del Valle, Cali. Arboleda, L. (2009). Hilbert y el método de los ideales. Mathesis. Vol.III, No.4, 239-263. Brezinsky, C. (1991). History of Continued Fractions and Padé Aproximants. Board. Estados Unidos. Bruno, A. & Cabrera, N. (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Educación Matemática 18 (003), 125-149. Cauchy, A. (1994). Curso de análisis. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Chevallard, Y. (1985). La Transposition Didactique, du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensé Sauvage. París. Chinchilla, J. & Quesada, L. (1998). Fracciones continuas, algoritmos y curiosidades. 6 to CINEMAC, 1. Crossley, J. (1987). The emergence of number. Singapur: World Scientific. Dedekind R. (1872). Continuidad y Números Irracionales (5 ed). [versión electrónica] (J. Bares & J. Climent. Trad.). Fischbein, E. (1987): Intuition in Science and Mathematics. An Educational Approach. Dordrecht: D. Reidel Publishing Company. Freudenthal, H. (1983): Didactic Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht Reidel Pub. Co. Gardiner A. (1982), Infinite Processes. Background to Analysis. Nueva York, Springer-Verlag. González, P. (2003), La Historia de la Matemática como recurso didáctico e instrumento de integración cultural de la Matemática. Disponible en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200304/memories/ elementseuclides1.pdf Jiménez D. (2006). ¿Qué era un irracional para un matemático griego antiguo? Boletín de la Asociación Matemática Venezolana 13 (1), 87. Keisler, H. (1976): Elementary Calculus. Boston: Prindle, Weber & Schmidt. Khinchin, A. (1964). Continued Fractions. (3 ed). Phoenix Boks. Chicago U.S.A. López, L. (2008). Los números reales y la noción de completez en Cantor, Dedekind e Hilbert: Un Análisis Histórico - Epistemológico. Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciada en Matemáticas. Univalle, Cali, Colombia. Mansfield, H. (1985): Points, lines, and their representations. For the Learning of Mathematics, 5,3, 2-6. Panza, M. (1999). Nombres. Éléments de mathématique pour philosophes. Diderot Editeur, Arts et Sciences, Paris. Recalde, L. (2004). La lógica de los números infinitos: Un acercamiento histórico. Revista Matemáticas Enseñanza Universitaria. 12 (1), 51-72. Recalde, L. (2006). Lecturas de Historia de las Matemáticas. Universidad del Valle, Departamento de Matemáticas. Recalde L. & Arbeláez G. (2011). Los Números Reales como Objeto Matemático: una perspectiva histórico-epistemológica. Universidad del Valle. Reyes, F. (2011). Historia de las matemáticas, Biografía de Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de http://www.astroseti.org/articulo/4247/ Incorporated. Romero, I. (1995). Introducción del Número real en la Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Scaglia, S. (2000). Dos conflictos al representar números reales en la recta. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Veronese, G. (1994): On non-archimedean geometry. En P. Ehrlich (ed.): Real numbers, generalizations of the reals, and theories of continua. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.