Análisis a algunas guías de aprendizaje de docentes del grado cuarto de la institución educativa república de Venezuela con relación al pensamiento espacial en el contexto de la educación asistida por tecnologías
Tipo de documento
Lista de autores
Padilla, Jhilsti Lisbeth y Valencia, Kevin Alexis
Resumen
El presente trabajo de indagación se centra en el análisis a cuatro guías de aprendizaje estructuradas por dos docentes del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa República de Venezuela (IERV). Esta indagación se llevó a cabo a través de la articulación de algunos aspectos de dos metodologías, (documental y estudio de caso) que permitió construir una metodología propia del trabajo. la cual constas de estas cuatro que direccionaron este trabajo. La intención investigativa propuesta aquí, nace a raíz de la pandemia causada por el Covid 19, la cual obligó a que se dieran algunos cambios en los distintos sectores sociales, especialmente en el sector educativo, tuvo que adoptar una modalidad de enseñanza asistida por tecnologías para poder dar continuidad a los procesos académicos de los estudiantes y poder cuidar de la integridad de cada uno de sus integrantes, respetando la orden nacional del distanciamiento social. En el proceso de continuar con las responsabilidades académicas, la Institución Educativa República de Venezuela tomo la guía de aprendizaje como herramienta para llevar el conocimiento a cada uno de sus estudiantes. Dicha herramienta fue el objeto de estudio de esta indagación, especialmente en cómo estaba siendo estructurada y cómo esas temáticas abordadas por los docentes estaban estimulando el desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes del grado cuarto, en articulación con los referentes de calidad emanados por el Ministerio de Educación Nacional. Además, de evidenciar la importancia de la guía de aprendizaje en los tiempos de distanciamiento social, y los beneficios que brinda esta herramienta en la formación Análisis de algunas guías de aprendizaje de docentes del grado cuarto de la institución educativa república de Venezuela con relación al pensamiento espacial en el contexto de la virtualidad, académica e integral del estudiante. Así mismo, el análisis realizado a las guías de aprendizaje mostro el grado ...
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Desarrollo del profesor | Documental | Estudio de casos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revistas UNED. Ecuador. Arévalo, C. Gonzales O, (2011). Desarrollo del pensamiento geométrico - espacial en niños de segundo de primaria desde la situación “viaje alrededor del mundo geométrico en ocho días”. Quindío – Colombia. Arbeláez, G y otros. (1999). Análisis de textos escolares de matemáticas. Santiago de Cali: Artes Gráficas Univalle. Arboleda, A. (2011). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Quindío -Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Barrantes, M., & Blanco, L. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 241-250. Blanco, L. J., & Barrantes, M. (2003). Concepciones de los estudiantes para maestro en España sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 6(2), 107-132. Recuperado de https://bit.ly/2QmY1WY Camacho, Pérez. (2007). Curso de planificación de la docencia universitaria. Guías Didácticas. Castiblanco, A., Uribe, L., Urquina, H., Acosta M., (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Castaño, C. y Qecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. Vitoria-Gazteis, España Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Copertari, S., y Lopes, C. (2020). Entrevista: virtualización de la educación en tiempos de pandemia. Revista Educ@ ção Científica, 4(7), 891-895. Crisol, E., y Romero, M, (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Universidad de Granada. Duval, R. (2003). Voir en mathématiques. En E. Filloy (Ed.), Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual (pp. 41-76). México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view? En C. Mammana y V. Villani (Eds.), Perspectives on the teaching of geometry for the 21st century (pp. 37-52). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Farfán, R., y Montiel G. (2003). El contrato didáctico en el escenario virtual. Fernández, M. Garrido, M. Valverde, J. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Fernández, E. (2018). «La geometría para la vida y su enseñanza», Aibi revista investig. adm. ing., vol. 6, n.º 1, pp. 33-61, ene. 2018. Recuperado de https://bit.ly/2CIhSfW Fernández, M. (2020). Docencia en tiempos de pandemia: un llamado a una mirada sistémica. recuperado de https://bit.ly/35jtty8 García, A. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. García, I., y de la Cruz G, (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Revista SciELO. Santa Clara – Cuba. García, L., (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Universidad nacional de educación a distancia. Revista española de pedagogía. Recuperado de https://bit.ly/2QTY8JT García, L., (2011). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado de https://bit.ly/3gScDJ4 Madrid - España. Gómez, P., y Bulla, A. (2019). Profesores de primaria: las matemáticas en su formación. Ruta Maestra, 26, 11-15. Keegan, D. (1986). Foundations of distance education. Nueva York: Routledge. MEN, (2006). Estándares básicos de competencias. Recuperado el 26 -06-2020. Bogotá – Colombia. MEN, (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado el 27-06-2020. Bogotá – Colombia. MEN, (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Recuperado el 11 de julio de 2020. Bogotá - Colombia. MEN, (2020). Guías de aprendizaje autónomo en la educación remota. MEN, (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado el 13 de julio de 2020. Bogotá – Colombia. Moore, M., (1991). Distance Education theory. Editorial: American Journal of Distance Education. 5,3. Nieto, L. (2001). La formación matemática del profesorado de primaria. IDEAS Y RECURSOS, 31. Posso, S., Betancur Franco, L., Chávez, C., Vélez R., Hernández, N., y Muñóz Correa, C. M. (2008). Dificultades de aprendizaje en matemáticas de los niños y niñas de 1° a 4° de básica primaria de la Institución Educativa Inem Guillermo Echavarría Misas. Recuperado de https://bit.ly/31op62u Rizo, J., (2015). Técnicas de investigación documental. universidad nacional autónoma de Nicaragua. Managua – Nicaragua. Rodríguez, G., Flores, G., y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada – España. Roig, R., Mengual, S., y Quinto, P. (2015). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar, 23(45), 151-159. Recuperado de https://bit.ly/3aSaTOv Rojas, P. (2002). Estándares curriculares - área matemáticas: aportes para el análisis. Grupo Editorial Gaia. Bogotá, Colombia. Samper, C., Leguizamón, C., Camargo, L., (2001). Razonamiento en geometría. Revista EMA VOL. 6, Nº 2, 141-158. Sánchez, V. (1995). La formación de los profesores y las Matemáticas. Algunas implicaciones prácticas de la investigación teórica. Revista de Educación. Recuperado de https://bit.ly/31mtbEd Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Revista Educar. https://bit.ly/331nIUs Schiefelbein, E., Castillo A., Colbert V. (1993). Guías de aprendizaje para una escuela deseable. 120 págs. UNESCO/UNICEF. Santiago – Chile. Wedemeyer, C., (1971) Independent study, en DEIGHTON, L.C. (ed.) The encyclopedia of education, 4 (New York, Macmilla)
Proyectos
Cantidad de páginas
133