Análisis de las respuestas a preguntas sobre probabilidad de estudiantes de bachillerato
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martínez, Sandra
Resumen
El presente trabajo trata de responder a la pregunta ¿cuál es la estructura de las respuestas de los estudiantes a los problemas de un cuestionario sobre probabilidad conjunta? Para hacerlo, se analizan las respuestas que dieron 19 estudiantes de bachillerato a 3 preguntas de probabilidad, propuesta en un estudio de Lecoutre; dos de ellos con la misma estructura matemática y el tercero pide comparar los anteriores. Las preguntas se refieren a situaciones de probabilidades compuestas y son de respuesta cerrada con la petición adicional de que justifiquen sus respuestas. Para analizarlas se definió una jerarquía basada en la metodología SOLO. Se observó que en el problema 1, la mayoría de los estudiantes respondieron correctamente, mientras que en problema 2 tuvieron dificultad para contestar, así como para poder identificar que ambos casos son iguales. En general, se observaron, 5 modelos empleados para justificar las respuestas elegidas y dichos modelos fueron jerarquizados con la metodología SOLO.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Otro (probabilidad) | Procesos de justificación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Sosa, Landy, Hernández, Judith y Aparicio, Eddie
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
331-336
Referencias
Batanero, C. & Sánchez, E. (2005). What is the nature of high school students‘ conception and misconception about probability? Mathematics Education Library (pp. 241 – 262). A.J. Bishop, Monash University, Melbourne, Australia. Biggs, J. B., & Collis, K.F. (1991). Multimodal Learning and the Quality of Intelligent Behavior. En H. A. H. Rowe (Ed.), Intelligence: Reconceptualization and measurement (pp. 57-76). Hillsdale, NJ: Erlbarum. Lecoutre, M. (1992). Cognitive Models and Problems Spaces in ―Purely Random‖ Situations. Educational Studies in Mathematics 23, 557-568. Sánchez, E. (2009). La probabilidad en el programa de estudio de matemáticas de la secundaria en México. Educación Matemática 21(2), 39-77 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516672003. Shaughnessy, J. M. (1992). Research in probability and statistics: Reflections and Orientations. En D. A. Growus, Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 465-494). New York: Macmillan Publishing Company.