Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Duque, Yismency
Resumen
En primera medida se busca aportes que amplíe los antecedentes con artículos que sustenten los productos del estudio a partir de investigaciones sobre interpretación, lectura y comprensión de gráficas estadísticas. Para continuar con la ejecución del proyecto y sacar resultados, utilizamos la información que se encuentra liberada en la página del ICFES y lo que se hace es seleccionar cada uno de los ítems de tipo estadístico de la prueba SABER-9° para matemáticas aplicadas en los años 2012 a 2021. A cada una de estas preguntas se les evalúa los niveles de lectura planteados por Curcio en 1987. Teniendo la colección de ítems se pasa analizar los significados matemáticos (y estadísticos) y el contenido de cada uno para determinar las posibles respuestas de los escolares. Una vez que se ha cumplido con estas tres fases anteriores se procesa la información recolectada para caracterizar el desempeño de los escolares acorde a los tres niveles de lectura de tablas y gráficos estadísticos definidos en Curcio (1989) y en Castellanos (2013). Por último, se hace el análisis que permite describir los principales errores y dificultades de los escolares en la lectura de información presente en tablas y gráficos estadísticos.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Empírico-analítico | Estandarizada | Interpretación | Retroalimentación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aoyama. (2007). Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education. 2(3). Online: http://www.iejme.com/032007/d10.pdf. Arteaga. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis Doctoral). España: Universidad de Granada. Arteaga, Batanero, Cañadas & Contreras. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como Objetos Culturales. NÚMEROS, Revista Didáctica de las Matemáticas, 55-67., 58. Arteaga, Batanero, Contreras & Cañadas. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Latinoamericana de investigación en matemática esducativa. Batanero. (2001). Didáctica de la Estadística. Grupo de Investigación en Educación . 19. Bertín. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars. Trans. as Semiology of Graphics (1983). Wisconsin: University of Wisconsin Press. Castellanos. (2013). Tablas y gráficos estadísticos en pruebas SABER-Colombia. Tesis de Máster. Universidad de Granada. España. Castellanos y Arteaga. (2013). Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga. Granada: Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria. Castellanos y Castro. (2019). Alfabetización estadística en escolares del Departamento del Meta. Corocora, 16(1) 18-31. Castellanos, M., Montealegre, Cruz, & Castro, A. (2020). Lectura de gráficos estadísticos e interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta. Revista SIGMA, 16(2). Cleveland y McGill. (1984). Graphical perception: theory, experimentation . 79(387), 531-554. . 56 Curcio. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics. Education, 101 18(5), 382-393. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.18.5.0382. Curcio. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M. . Díaz-Levicoy. (2018). Gráficos estadísticos en libros de texto de matemática de Educación Primaria en Perú. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática. . Rio Claro. Espinel, González, Bruno & Pinto. (2009). Las gráficas estadísticas. En L. Serrano (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en Educación Estadística.. Melilla. Facultad de Humanidades y Educación. Franklin, Kader, Mewborn, Moreno, Peck, Perry & Scheaffer (2007) Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE). report: A Pre-K-12 curriculum framework. Alexandria, VA: American Statistical. Obtenido de Online: www.amstat.org/Education/gaise/. Friel, S. N., Curcio, F. R., & Bright, G. W. (2001). Making sense of graphs: critical factors. Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics. Education, 32(2), 124-158. https://doi.org/10.2307/749671. Gal. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review. García. (2020). Análisis exploratorio de la lectura conjunta de dos gráficos estadísticos por estudiantes de secundaria. España. García y Bruno. (2019). Lectura de gráficos estadísticos y tareas numéricas en alumnado de secundaria y futuros profesores. España. García, A. L. (2019). Avances en la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria después de actividades de aprendizaje . Espacios, 1-15. García, Arredondo, López & Baltazar. (2019). Avances en la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria después de actividades de aprendizaje. Espacios, 1-15. Álvarez, Guerrero & Torres. (2020). Taxonomía de errores y dificultades en la construcción e interpretación de tablas de frecuencia. Zetetiké, Campinas. Hernández, Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. México : Sexta. ICFES. (2018). Resultados Nacionales SABER 3°, 5° y 9° 2012-2021. Bogotá D.C.: ICFES. 57 Kosslyn. (1985). Graphics and human information processing: A review of five books. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 499-512. https://doi.org/10.1080/01621459.1985.10478147. Li y Shen. (1992). Students’weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics. Pinker. (1990). A theory of graph comprehension. . Artificial intelligence and the future testing 73-123 Hillsdale, NJ: Erlbaum. . Rico. (2013). El método del análisis didáctico . Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11-27. Rico y Moreno. (2017). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. España: Pirámide. Wainer. (1992). Understanding graphs and tables. Educational Researcher. Watson. (2004).. Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Wu. (2004). Singapore secondary school students´understanding of statistical graphs. In the 10 International Congress on Mathematics Education.. Copenhagen, Dinamarca. Alsina, A. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), 149-166. Amadeu, R., & Leal, J. P. (2013). Ventajas del uso de simulaciones por ordenador en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 177-188. Bustos, Á. S; & Zubieta, G., (2019). Desarrollo y cambios en las maneras de justificar matemáticamente de estudiantes cuando trabajan en un ambiente sociocultural. Enseñanza de las Ciencias. 37(3), 129-148. Castellanos, M. T., Flores, P., y Moreno, A. (2017). Reflections on Future Mathematics Teachers about Professional Issues Related to the Teaching of School Algebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 408-429. Castellanos, M. T., Flores, P., y Moreno, A. (2018). The reflection on practicum: A teaching experiment with Colombian students. Profesorado: Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 22(1), 413- 439. Castellanos, M.T. (2019). Práctica de ensino de matemática: um experimento de ensino com profesores colombianos em formação. Educar em Revista, 35(78), 153-166. 58 Castiblanco., A. C. (1997) Sistemas Numéricos. Grupo de Investigación Pedagógica, MEN, Santa Fe de Bogotá. Clements, M. K., Bishop, A.J., Keitel, C., Kilpatrick, J. & Leung, F. K. (Eds.). (2013). Third International Handbook of Mathematics Education. New York: Springer. Climent, N. y Carrillo, J. (2007). El uso del vídeo para el análisis de la práctica en entornos colaborativos. Investigación en la Escuela, 61, 23-35. Fraser, B. J., Tobin, K. G., & McRobbie, C. J. (2012). Second International Handbook of Science Education (pp. 1191-1239). Dordrecht: Springer. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education, Dordrectht, Kluwer Academic Publishers. García., L. G. (2004) Propuesta Didáctica: La modelación matemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial. Tesis doctoral. Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza. Gavilán-Izquierdo, J. M., Sánchez-Matamoros, G. y Escudero, I. (2014). Aprender a definir en matemáticas: Estudio desde una perspectiva sociocultural. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 529-550. Ghiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional del Magisterio. 33, 18-26. Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois. Gutiérrez, A. & Boero, P. (2006). Handbook of research on the psychology of mathematics education: Past, present and future. Rotterdam, Holanda: Sense publishers. Gutiérrez, E. & Sierra, L.S. (2008) ¿Qué es la sistematización? Bogotá: Fundación Social, Vicepresidencia de Desarrollo, Área de Gestión de Conocimiento. Jara, O (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia, 55, 33-39. Jaworski, B. & Wood, T. (2008). The mathematics teacher educator as a developing professional. In D. Tirosh & T. Wood (Eds.), The International Handbook of Mathematics Teacher Education: Tools and Processes in Mathematics Teachers Education, 4, 157-22. Rotterdam, the Netherlands: Sense Publishers Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 83-102. 59 Latorre, A. (2016) La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la práctica educativa. España: Editorial Graó. Melief, K., Tigchelaar, A., Korthagen, F. y Van Rijswijk, M. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión: una propuesta para el desarrollo del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Editorial Octaedro. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá D.C: Magisterio, 1998. ISBN: 978-958-691-062-0. Ministerio de Educación Nacional. (1991). Marco general y propuesta de programa curricular matemática. 9° grado, educación básica secundaria, Editorial Nueva Gente, Santafé de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber hacer con lo que aprenden. Bogotá D.C: MEN.113 p. (ISBN: 958-691-290-6). Ministerio de Educación Nacional. (2017) Resolución 18583, por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Bogotá, Colombia: El Ministerio. NCTM. (2000). Principles and Standards for School. National Council of Teachers of Mathematics. Reston, VA: Autor. OECD (2019). Resultados y análisis Colombia PISA 2018 (Vol. III) Paris: OCDE Publishing. Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Schön, D.A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic Books. Villa-Ochoa, J. A., Rojas, C., & Cuartas, C. M. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: Reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (29), 1-17. Zamora, A., & Ardura, D. (2014) ¿En qué medida utilizan los estudiantes de Física de Bachillerato sus propios errores para aprender? Una experiencia de autorregulación en el aula de secundaria. Enseñanza de las ciencias. 32 (2), 253-268.
Proyectos
Cantidad de páginas
84