Análisis del significado de “crítico” en los discursos normativos de la formación de docentes de matemáticas en Colombia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ochoa, Luz
Resumen
Dentro de los procesos de formación de docentes se dan distintas relaciones que los definen a partir de aspectos diferentes pero que en últimas articulan su quehacer. Aspectos como la pedagogía, la didáctica, elementos conceptuales propios del saber matemático, discursos normativos, etc. Al detenerse en este último, se ha encontrado que las normas, leyes, lineamientos, entre otros elementos de la regulación y estructuración de los procesos formativos, incluyen dentro de sus discursos el uso de la palabra “crítico(a)” en diferentes contextos y articulándola con muchas otras palabras, sin que realmente se esté entendiendo o manejando adecuadamente, en términos de lo que a desarrollo integral de docentes se refiere. Al realizar el análisis documental de tales discursos, llevado a cabo a partir de la indagación de los usos, significados y papeles que se le asignan a la palabra “crítico(a)” esto, con el fin de entender qué estructura conceptual tiene tal palabra; se ha encontrado que puede llegar a ser tomada como polisémica y que es asignada a características de los docentes a formar, así mismo se toma como un enfoque de pensamiento que el docente puede adoptar en su quehacer dependiendo de las condiciones culturales y sociales de sus estudiantes y de sus pares. Se evidenció también que, a pesar de estar indicada dentro de los discursos, muchas veces no se usa o se ignora, haciéndole parecer un auxiliar más en los enunciados y en los casos en los que es usada, no se especifica cual es el significado que se le está atribuyendo.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Educación Matemática crítica | Inicial | Legislación educativa | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arboleda, L. (2016). La preparación de docentes de Matemáticas en Colombia. Aroca, A. Blanco, H. Gil, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: El caso Colombiano. Bautista, M. Guacaneme, E. Salazar, C. (s,f). El contexto normativo de formulación de los programas de formación inicial de profesores de Matemáticas. Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michael Foucault. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Briñol, V. (2010). La verdad y el poder en Foucault. Recuperado el 08 de Mayo de 2017 de https://luiscortesbrinol.wordpress.com/2010/02/05/la-verdad-y-el-poder-enfoucault-2/ Cano, A. (2005). Elementos para una definición de evaluación. Carneiro, V. C. (2000). Pesquisa foucaultiana:uma alternativa entre caminhos alternativos. Revista Educação da PUCRS, 181-202 Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.cna.gov.co/1741/articles186370_ley_3092.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 08 de 1994. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188 de Abril 25 de 2008. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (1996). Decreto 0709 de Abril 17 de 1996. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86215_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (1997). Decreto 3076 de Diciembre 23 de 1997. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103236_archivo_pdf.pdf 100 Congreso de la República de Colombia. (1998). Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 2450 de Diciembre 17 de 2015. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf Corte Constitucional de Colombia (2015). Constitución Política de Colombia. Edición especial. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20C olombia%20-%202015.pdf De Freitas, E. Walshaw, M. (2016). Alternative theoretical Frameworks for Mathematics Education Research. Editorial Springer Díaz, R. Niño (s,f). La formación de educadores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Foucault, M. (1996). El orden del discurso. (A. González, Trad.) Buenos Aires: Letras. Foucault, M. (2010). Arqueología del saber. México: Siglo XXI. Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Bogotá. 2014 Garzón, D. Guacaneme, E. Obando, G. Villa, J (2012). Colombia: Educación matemática y formación de profesores. Hacia la consolidación de un campo profesional y científico. Comisión internacional de educación Matemática. Gil, D. (2013). La formación de docentes de matemáticas en Colombia. Gil, D. (2016). Una mirada sistémica a los programas de formación de profesores de Matemáticas. Bogotá. Mayordono, S. Páez, D. Ubillos, S. (s,f). Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. modelo de la acción razonada y acción planificada. MEN. (2014). Foro educativo Nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de 101 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdf MEN. (2001). Informe Nacional sobre el desarrollo de la Educación en Colombia. Ginebra : MEN. MEN. (1994). Ley General de Eduación . Bogotá : MEN. MEN. (2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357233_recurso_1.pdf MEN. (s,f). Política de Formación de Educadores. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_18.pdf MEN. (2004). Resolución 1036 de Abril 22 de 2004. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86386_Archivo_pdf.pdf MEN. (2010). Resolución 5443 de Junio 30 de 2010. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdf MEN. (2016). Resolución 02041 de Febrero 03 de 2016. Recuperado el 24 de Mayo de 2017 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf MEN. OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. MEN. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá Colombia : Imprenta Nacional de Colombia. Miramón, M. (2013). Michael Foucault y Paul Rocoeur: dos enfoques del discurso. Universidad autónoma del Estado de México. Montiel, R. (2009). Métodos de investigación documental. Recuperado el 10 de Mayo de 20017 de http://www.métodos.com Navia, C. (2007). El análisis del discurso de Foucault. Universidad Pedagógica de Durango. México 102 Quecedo, R. Castaño, C (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Universidad del país Vasco. España Saladino, A. (2012). Pensamiento crítico. Universidad Nacional Autónoma de México. Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2004). La formación de los docentes en Colombia, estudio diagnóstico. Bogotá Zabalza, M. (s,f). Sentir, Pensar, Actuar, Reflexionar. Universidad de Santiago de Compostela.
Proyectos
Cantidad de páginas
102