Proyectos UDISTRITAL
Lista de elementos
Control de clasificación y visualización
178 items found1 filter applied Vaciar filtros
- ProyectosUDISTRITAL
Items list results
Análisis estadístico del proceso de autoevaluación del proyecto curricular Lema

Descripción
El proyecto curricular LEMA, en el año 2019 ha utilizó diferentes instrumentos para la recolección de información (encuestas, construcción de bases de datos, análisis de datos estadísticos) que ayudaron a determinar el nivel de coherencia entre lo que es y lo que debería ser el proyecto, en cuanto al avance de sus funciones misionales. Siendo así, los instrumentos utilizados para tal fin buscaron dar soporte al proceso de autoevaluación que se está llevando a cabo, determinando su estado actual, los aspectos se tendrían que mejorar y a partir de esto generar ideas e instrumentos que puedan contribuir a la materialización de un proyecto curricular suficientemente solido para mantener su acreditación de alta calidad. De acuerdo con lo anterior, el principal objeto de este estudio es contribuir a la construcción de argumentos que describan como las acciones que se han desarrollado están enfocadas en cumplir con los estándares que son necesarios para ofrecer una educación superior de alta calidad y cuales aspectos se deben tener en cuenta si se quiere mejorar continuamente.
Lista de autores
Luna, Juan y Rugeles, Hernan
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Gestión y calidad | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de evaluación | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Fortalecimiento de las relaciones interpersonales por medio de la actividad matemática contar y su vínculo con el arte

Descripción
El presente trabajo de grado modalidad pasantía, fue realizado en el marco del Programa Escuelas PazArte, implementado por la Fundación de Investigación, Educación y Cultura para la Infancia IN-JU HUELLAS, este trabajo de pasantía se desarrolló con el grupo base de la fundación y se fundamente en tres categorías principales: las relaciones interpersonales desde el trabajo en equipo y el dialogo, el contar como actividad matemática humana y universal, desde las operaciones básicas suma y multiplicación y el arte desde el dibujar, expresando de otra forma lo numérico y además como una herramienta que ayuda a potencializar las relaciones interpersonales.
Lista de autores
Cardona, Luis y Herrera, Néstor
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Adición | Desde disciplinas académicas | Interacciones | Multiplicación | Otro (gestión)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Intervención pedagógica en el aula hospitalaria por medio del acompañamiento y adaptación de material didáctico para el aprendizaje de las matemáticas

Descripción
La pasantía se realizó por medio de estudios de caso realizando diferentes intervenciones en el aula o habitación de cada paciente, a su vez fue necesaria la elaboración y adaptación de material didáctico con el fin de apoyar el aprendizaje significativo considerando las necesidades particulares de cada niño, niña y adolescente. Cada intervención realizada se desarrolló bajo las modalidades de acompañamiento como lo fueron el refuerzo escolar, apoyo pedagógico y consulta externa.
Lista de autores
Martin, Lina
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Constructivismo | Materiales manipulativos | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Enfoque
Tipo de documento
Uso del software DGPad en el diseño de actividades de matemática recreativa: adaptación de una ingeniería didáctica

Descripción
El uso de la tecnología en la clase de matemáticas se ha convertido en una tendencia en los últimos años. Sin embargo, no hay una justificación clara de porqué se usa tecnología para enseñar matemáticas, muchas prácticas carecen de fundamento al momento de involucrar las herramientas tecnológicas para mediar el proceso formativo, por lo tanto, tampoco hay claridad sobre los efectos que puede traer sobre el aprendizaje de los estudiantes. Este trabajo presenta una propuesta que busca formalizar el conocimiento que tiene el profesor alrededor del uso de las herramientas tecnológicas particularmente en la creación de actividades de matemática recreativa, fundamentado desde la Teoría de las Situaciones Didácticas propuesta por Brousseau(1986) la cual parte del postulado que el aprendizaje se constituye a partir de un proceso de adaptación en la interacción entre un sujeto y un medio, en este caso un medio digital. Se propone un diseño basado en una ingeniería didáctica propuesta por Artigue(1995), y en este trabajo en particular, nos centraremos en el análisis a-priori y un proceso de validación mediante un pilotaje con estudiantes de grado tercero.
Lista de autores
Rodríguez, Sergio David
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Didáctica francesa | Estrategias de solución | Motivación | Otro (tareas) | Software | Tipos de metodología
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Inclusión de estudiantes en condición de discapacidad visual en el aula de matemáticas en el Colegio OEA IED

Descripción
La educación en Colombia ha ido rompiendo esquemas tradicionales con el paso del tiempo y gracias a ello hoy se pueden encontrar aulas especializadas que apoyan en la enseñanza de los niños y niñas con diferentes discapacidades, una de ellas por ejemplo se encuentra en la Institución Educativa Distrital Colegio OEA en la Localidad de Kennedy, aula que abre sus puertas para estudiantes en condición de discapacidad visual y es allí donde en compañía de una Tiflóloga, un docente con discapacidad visual, mediadoras y en nuestro caso pasantes, se busca apoyar y fortalecer a partir del uso de material didáctico y diversas estrategias pedagógicas, el trabajo realizado en el área de matemáticas con estudiantes en condición de discapacidad visual. Esta pasantía se desarrolló gracias al convenio entre el proyecto curricular Licenciatura en matemáticas de la Universidad Distrital y el Colegio OEA IED, para realizar la pasantía de extensión denominada “INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL EN EL AULA DE MATEMÀTICAS EN EL COLEGIO OEA IED” como modalidad de grado.
Lista de autores
Fique, Angelica y Miranda, Jenny
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Gestión de aula | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Enseñanza de las matemáticas en las aulas inclusivas para población con discapacidad visual

Descripción
El presente informe da cuenta del acompañamiento y apoyo realizado a estudiantes en condición de discapacidad visual en el área de matemáticas del colegio José Félix Restrepo I.E.D. Además, se realiza una investigación acerca del cálculo mental y estrategias que utilizan los estudiantes con discapacidad visual para desarrollar ejercicios matemáticos, posteriormente, se muestra la realización de un taller de sensibilización que se aplicó a la comunidad de la institución para promover la educación inclusiva.
Lista de autores
Fraile, Luisa y Charry, Francy
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Cálculo mental | Discapacidad sensorial o física | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Pasantía sobre el desarrollo de práctica intermedia, en Lebem en el periodo 2008(1)-2012(1)

Descripción
En este trabajo se presenta un proceso de recolección y sistematización de algunas unidades didácticas (UD) de la práctica intermedia I con énfasis en planeación y diseño, durante el periodo 2008 (I)- 2012 (I); realizadas por los estudiantes para profesores de matemáticas (EPM) del proyecto curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El cual pertenece a una investigación que es realizada por el grupo de investigación CRISALIDA de dicha universidad, por lo que toma el nombre: desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM en el periodo 2005-2012. Esta (investigación) es liderada por los docentes Jorge Orlando Lurduy, Neila Sánchez Heredia y Néstor Fernando Recalde. Durante el proceso que se realizó a lo largo de la investigación, se llevaron a cabo algunas etapas que sirvieron para que se lograran identificar las 3 (UD) más representativas; las cuales poseían mayor información sobre los elementos significativos más importantes de las 72 UD, que fueron realizadas por los EPM (estudiantes para profesor de matemáticas), y se recolectaron en un comienzo. A lo largo de los diferentes filtros que se realizaron, se fueron descartando algunas UD, que no presentaban los elementos suficientes sobre el énfasis de la práctica (planeación y diseño). Todo este proceso se realizó con base en el análisis de contenido. A continuación se da conocer la información general del proyecto de investigación.
Lista de autores
Castillo, Vivian y Morales, Andrea
Fecha
2015
Autores
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Intervalos musicales y la fracción, una experiencia en el aula con el monocrodio

Descripción
El presente trabajo da cuenta de la relación que existe entre las matemáticas y la música a través del monocordio: el cual es un instrumento musical con una sola cuerda de procedencia griega, (mono) único y (cordi) cuerda, se le atribuye la invención del instrumento a el filósofo Pitágoras el cual lo utiliza en la Grecia antigua para establecer un esquema musical el cual conocemos en la actualidad como “el esquema de la música occidental”. Se plantea una hipótesis de enseñanza de la fracción donde el contexto principal es la música, a partir de esto, se diseña una secuencia de actividades que permitirían trabajar conceptos matemáticos como lo son la fracción como razón y la fracción como razón de la razón (proporción). El monocordio por su parte permitiría establecer relaciones entre la parte y el todo, que es el concepto principal a trabajar en las fracciones, haciendo uso de sonidos que conocemos en la actualidad como notas musicales. dichas relaciones permiten deducir que la interdisciplinariedad es una herramienta fundamental de enseñanza por su relación entre los conceptos y la realidad, además de establecer relaciones entre los estándares propuestos por el ministerio de educación para grado cuarto de primaria entre estas dos disciplinas; también que existen razones y proporciones en la música y que los conceptos matemáticos dotados de contextos reales y trabajados bajo el esquema de la teoría de situaciones didácticas tiene un porcentaje alto de entendimiento y uso específico para resolver situaciones problema.
Lista de autores
García, César Augusto y Vargas, Luis Fernando
Fecha
2020
Autores
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Fracciones | Otro (fenomenología)
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Una experiencia con las prácticas matemáticas asociadas en el hacer de las cuadraturas

Descripción
Este trabajo plantea la necesidad de acercar a los estudiantes a cuestiones relacionadas con el cálculo. También muestra potencialidades en las prácticas matemáticas como una forma de hacer un acercamiento, ya que analiza las interrupciones en el aprendizaje de los estudiantes, entre los currículos de educación media, tiene algunas relaciones con las interrupciones en la praxis matemática durante los momentos definitivos en el desarrollo histórico del desastre de el área bajo la curva trabajada por Wallis y Newton.
Lista de autores
Salamanca, Deivit
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Desarrollo | Evolución histórica de conceptos | Funciones | Otro (cálculo) | Tipos de metodología
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Acompañamiento a estudiantes con discapacidad visual en la clase de matemáticas del Colegio José Félix Restrepo I.E.D. informe de pasantía

Descripción
Inicialmente en este informe encontrará una contextualización del problema existente en la actualidad en cuanto a la segregación que vive la población en condición de discapacidad visual del sistema educativo, aun con los grandes esfuerzos que se han generado para su inclusión en el mismo, seguido de los compromisos y plan de trabajo que se pretendió implementar en el colegio. Después podrá encontrar la formación del pasante que lo hace apto para la pasantía y los resultados de la misma. Por último, se encontrará con las conclusiones de la experiencia y consideraciones generales para la institución educativa y el sistema educativo en general.
Lista de autores
Castañeda, Michael
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Gestión y calidad | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Nivel educativo
Enfoque
Tipo de documento
Revisión documental modalidades de trabajo de grado de la LEBEM a partir del acuerdo 038 de julio del 2015

Descripción
El presente trabajo de investigación en la modalidad de monografía, aborda una revisión documental a partir del marco teórico construido por la normatividad en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en lo relacionado con el trabajo de grado, requisitos y directrices que tanto estudiantes, docentes y proyectos curriculares debe tener en cuenta para la elaboración, direccionamiento y evaluación del mismo. Este trabajo se enmarca en el estudio del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas (LEBEM) ahora Licenciatura en Matemáticas (LEMA). El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: en la primera parte se presenta el planteamiento del problema, los objetivos y los antecedentes que señalan la importancia de un trabajo como estos; luego en el Marco teórico se presenta la normatividad nacional e institucional sobre la presentación de los trabajos de grado para optar a un título profesional y después se muestra el proceso metodológico del trabajo, hasta llegar al análisis estadístico realizado y las conclusiones. Se espera que este trabajo apoye y contribuya a la reflexión que el Proyecto curricular realiza con sus estudiantes y docentes en el marco de los procesos de auto evaluación y acreditación.
Lista de autores
Herrera, Castañeda
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Documental | Gestión y calidad | Legislación educativa | Otro (evaluación nociones) | Reflexión sobre la enseñanza
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Enfoque
Tipo de documento
Construcción de la magnitud velocidad y sus formas de medición. Una propuesta de actividades

Descripción
La monografía presentada propone una secuencia de actividades que pretende un desarrollo constructivo y comprensivo de la magnitud velocidad, emergente de revisiones documentales asociadas al constructo del movimiento. De forma particular, trabaja el abordaje de la velocidad media, desde una visión de las matemáticas escolares, para estudiantes de ciclo cinco de la educación media. Asimismo, resalta la naturaleza de esta magnitud en tanto intensiva y proceso de medición indirecta, a través de un diseño experimental que hace uso de la resolución de problemas y el aprendizaje cooperativo, como dispositivos de concreción para la gestión en el aula.
Lista de autores
Culman, Mónica y Quintero, Jenny
Fecha
2019
Autores
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Magnitudes | Resolución de problemas | Tareas
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)