Análisis didáctico de las ecuaciones de primer grado con una incógnita real
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hurtado, Cristian y Torres, Ligia
Resumen
Esta comunicación tiene como referente la experiencia pedagógica e investigativa del autor, la cual parte del reconocimiento de problemáticas en torno a las necesidades formativas que demandan los maestros de matemáticas para actuar sobre sus prácticas, y de las múltiples dificultades que encaran los estudiantes cuando se presentan las ecuaciones de primer grado con una incógnita como objeto de aprendizaje en las aulas. A partir de estas dos problemáticas, y tomando como referencia el marco teórico y metodológico de los organizadores del currículo, el conocimiento y el análisis didáctico, se diseña una propuesta de unidad didáctica relativa al objeto matemático en cuestión, la cual se nutre del estudio de múltiples organizadores, a saber: un estudio histórico, matemático, semiótico, fenomenológico, entre otros. La unidad didáctica es puesta en consideración por tres profesores de educación básica para realizar registros de análisis frente a su formación y a las necesidades de la misma.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Ecuaciones e inecuaciones | Números reales | Otro (tareas) | Teoría de la objetivación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-13
Referencias
Amerom, B. (2002). Learning and teaching of school algebra. En B. Amerom, Reinvention of early algebra. Developmental research on the transition from arithmetic to algebra (pp. 3-32). Holanda: Freudenthal Instituut. Bedoya, E. (2002). Formación inicial de profesores de matemáticas: enseñanza de funciones, sistemas de representación y calculadoras graficadoras (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Análisis didáctico de las ecuaciones de primer grado con una incógnita real 12 Comunicación XIV CIAEM-IACME, Chiapas, México, 2015. Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García, & L. Ordóñez (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 75-94). Jaén: SEIEM. Escalante, V., & Cuesta, A. (2012). Dificultades para comprender el concepto de variable: un estudio con estudiantes universitarios. Educación Matemática, 24(1), 107-132. Filloy, E., & Rojano, T. (1989). Solving Equations: The transitions from arithmetic to algebra. For the learning of mathematics, 9(2), 19-25. Gallardo, A., & Rojano, T. (1988). Áreas de dificultades en la adquisición del lenguaje aritméticoalgebraico. Researchs in Didactique dec Mathématiques, 9, 155-188. Gascón, J. (1999). La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar. Educación Matemáticas, 11(1), 77-88. Godino, J., & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Proyecto EdumatMaestros, director: Juan D. Godino. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/7_Algebra.pdf Godino, J., Castro, W., Aké, L., & Wilhelmi, M. (2012). Naturaleza del razonamiento algebraico elemental. Bolema, 26(46), 483-511. Rio Claro. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Kieran, C., & Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 229-240. Lupiáñez, J. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1993). SABER. Sistema nacional de la evaluación de la calidad de la educación. Primero resultados: matemáticas y lenguaje en la básic primaria. Santafé de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1997). Análisis y resultados de las pruebas matemáticas. TIMSS. Santafé de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1998). Lineamientos curriculares para matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia. Rico, L., & Segovia, I. (2001). Unidades didácticas. Organizadores. En E. Castro (Ed.), Didáctica de la matemática en la educación primaria (pp. 83-104). Madrid: Síntesis. Rico, L. (2013). El método del análisis didáctico. UNION, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, 11-27. Rico, L. (Coord.) (1997). La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Horsori. Rojano, T. (1994). La matemática escolar como lenguaje: nueva perspectivas de investigación y enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(1), 45-56. Socas, M., & Palarea, M. (1997). Las fuentes de significado, los sistemas de representación y errores en álgebra escolar. UNO: revista de didáctica de la matemática, 14, 7-24. Análisis didáctico de las ecuaciones de primer grado con una incógnita real 13 Comunicación XIV CIAEM-IACME, Chiapas, México, 2015. Ursini, S., & Trigueros, M. (2006). ¿Mejora la comprensión del concepto de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas? Educación matemática, 18(3), 5-38. Ursini, S. (1996). Experiencias pre-algebraicas. Educación Matemática, 8(2), 33-40.
Cantidad de páginas
13