Análisis discursivo en dos libros de texto de tercer grado de primaria en torno al concepto de división como isomorfismo de medida
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Millán, Daniela y Córdoba, José Brigadier
Resumen
En esta investigación se presenta el diseño de un material de enseñanza con coherencia intracurricular sobre los ciclos biogeoquímicos. Lo cual fue resultado de la alineación de los elementos de diseño que definen la construcción de una unidad lógica y progresiva (metas de aprendizaje, selección del contenido, diagnóstico de las dificultades de enseñanza y aprendizaje, técnicas y estrategias de enseñanza, y evaluación formativa). Teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, se desarrolló una metodología de corte cualitativo estuvo orientada por el análisis de contenido de distintas fuentes documentales por medio del instrumento metodológico Representación del Contenido (ReCo). El uso de esta heurística permitió desarrollar una teoría de dominio específico sobre la enseñanza de los ciclos biogeoquímicos, uno de los conceptos estructurantes de la ecología, ya que permite entender el flujo de la materia en la naturaleza. Dicha teoría fue materializada en formato digital para orientar la enseñanza del tópico. Las conclusiones de este trabajo llevan a considerar la importancia de relacionar la teoría y la práctica educativa durante el diseño, lo que puede ser solventado por herramientas de orden reflexivo cómo la ReCo. De esta manera, la tarea del profesor no se limita a la tradicional presentación de contenidos, sino que se amplía con el diseño educativo estructurado, consciente y fundamentado por decisiones curriculares e instruccionales informadas por la literatura y la El presente trabajo, pretende analizar la perspectiva entorno a la división que promueven algunos libros de texto y justificar la importancia de realizar un análisis de la tematización de este concepto, en dos libros de texto de tercer grado de primaria. Para abordar esta problemática se presentan dos referentes teóricos; por un lado, La Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud (1990) y por otro Los Tópicos del Discurso y las Macroestructuras Semánticas de Van Dijk (1999), los cuales ...
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del discurso | Desarrollo | Dificultades | División | Libros de texto | Materiales manipulativos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alzate, M., Gómez, M., & Romero, F. (1999). Textos escolares y representaciones sociales de la familia. Definiciones, dimensiones y campo de investigación. Arbeláez, G., Arce, J., Guacaneme, E., & Sánchez, G. (1999). Análisis de Textos Escolares de Matemáticas. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Barba, D. & Calvo, C (2010). La división: mucho más que un algoritmo, Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, volumen (54), 41-54. Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación. C. Fernández—Collado y GL DANHKE (comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, DF. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/arenas_m_/capitulo3.pdf Gómez Mendoza, M. A. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1). Gómez, B. M. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones de primer grado con una incógnita real. Un análisis de un texto escolar de octavo grado de la Educación Básica Colombiana. Universidad del Valle, Cali, Colombia Mas, C. R., & Martínez, M. D. C. P. (2002). Análisis del campo afectivo en los libros de texto de matemáticas. In Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 499-512). Universitat d´ Alacant/Universidad de Alicante. MEN (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá MEN, M. D. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Muñoz, E., & Zetty, B. (2016). Análisis discursivo de dos libros de texto de grado quinto de educación básica en torno al concepto de combinación como parte del campo conceptual multiplicativo. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia Orozco, M. (2009). La estructura Multiplicativa. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Ospina, M. A., & Salgado, J. (2016). La Enseñanza del a Multiplicación como Isomorfismo de Medida: Aproximación Discursiva. Universidad del Valle, Cali, Colombia Puig, L. & Cerdán, F. (1999). Problemas de una etapa: multiplicación y división. En Problemas aritméticos escolares. Madrid, España Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1996). Macroestructuras semánticas. En T. Van Dijk, Estructuras y Funciones del Discurso (págs. 43-57). México: Siglo Veintiuno editores. Traducción de Myra Gann Van Dijk, T. A. (1998). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36. Van Dijk, T. A. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Universidad Pompeu Fabra. Vergnaud, G. (1983). Multiplicative structures. In R. Lesh & M. Landau, (Eds.), Acquisition of Mathematics Concepts and Processes (pp. 127-174). New York: Academic Press Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. Research agenda for mathematics education: Number concepts and operations in the middle grades, 141-161. Vergnaud, G. (1990) La teoría de los campos conceptuales. CNRS y Université René Descartes. Recherches en Didáctique des Mathématiques, Vol. 10, nº 2, 3, pp. 133-170, 1990. Traducción de Juan D Godino. Vergnaud, G. (1991) El niño las matemáticas y la realidad: Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. México. Trillas, Cap.11, 1° edición. Vergnaud, G. (2016). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Investigações em ensino de ciências, 12(2), 285-302.
Proyectos
Cantidad de páginas
102