Análisis multivariado aplicado al banco de datos de violencia política en Colombia para el año 2020
Tipo de documento
Lista de autores
Barreto, Juan Sebastian y Puentes, Frank Sebastian
Resumen
Durante el largo y complejo conflicto armado en Colombia, del cual se tienen registros oficiales o de las ONG, se continúan reconociendo miles de casos de violaciones a los derechos humanos cada año. Esto sin contar con subregistro derivado del miedo a denunciar de las víctimas o de las ventajas del anonimato para los victimarios. Sin embargo, los datos que se logran recolectar son de gran importancia y merecen atención desde la academia. Esta monografía propende por entregar herramientas para interpretar el fenómeno de las violaciones a los derechos humanos, desde una comprensión del contexto a través de la ayuda de un análisis estadístico multivariado. Además, para intuir algunas conclusiones y no quedarse solo en una perspectiva frecuentista, se intenta fortalecer la teoría que hay detrás de la utilización de estos métodos estadísticos, que en últimas facilitaron la visualización de los datos considerados y las conclusiones derivadas de estos.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Enfoque socioepistemológico | Otro (estadística) | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(25), 3-29. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5965 Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz, (2021). Anonimato. Factor dinamizador del genocidio impune. Noche y Niebla, 62. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/2021/04/Noche-y-Niebla-62.pdf Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz, (2016). Marco Conceptual de la Red Nacional de Bancos de Datos. https://www.nocheyniebla.org/wp content/uploads/u1/comun/marcoteorico.pdf Contreras, J. & Molina-Portillo, E. (2019) Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html Cross Validated (2015) Making sense of principal component analysis, eigenvectors & eigenvalues https://stats.stackexchange.com/questions/2691/making-sense-of-principal component-analysis-eigenvectors-eigenvalues?noredirect=1&lq=1 Diaz, L. (2007) Estadística multivariada: Inferencia y métodos. Universidad Nacional de Colombia. Husson, F (2016) PCA (course 1/3): description of the method in a French way. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IuSbb3nq4aI&ab_channel=Fran%C3%A7oisHusson Husson, F. (2016) Correspondence Analysis (part 1/5): Introduction [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z5Lo1hvZ9fA&list=PLnZgp6epRBbTgO-l 6hLAKTstW7WSGh8A&index=5&ab_channel=Fran%C3%A7oisHusson Pardo, C. (2020) Estadística descriptiva multivariada. Universidad Nacional de Colombia. Sanderson, G. (2016). Essence of linear algebra. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLZHQObOWTQDPD3MizzM2xVFitgF8hE_ab Sampieri, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Vargas, E. &, Pertuz, C. & Prada, M. (2020) Los otros en mí. Estudios sobre educación para la paz. Cátedra de ciudadanía y DDHH. Tomo I Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Rosario, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Proyectos
Cantidad de páginas
114