Aportes del ciclo de Kolb al pensamiento numérico del área de matemáticas de estudiantes de grado cuarto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velasco, Deicy Dayana
Resumen
La investigación “Aportes del ciclo de Kolb al pensamiento numérico del área de matemáticas en estudiantes de grado cuarto de la I.E San Luis de Gaceno”. Tuvo como objetivo analizar los aportes del ciclo de Kolb en el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de grado cuarto de la I.E San Luis de Gaceno; adicionalmente, se contrastaron los antecedentes investigativos de los últimos 15 años en Latinoamérica y específicamente en Colombia relacionados con los presupuestos teóricos de David Kolb (1984), Meintosh (1992), Jhon Dewey (1890) y Kut Lewin (1890). La investigación es de enfoque mixto (Sampieri, 2000) con enfasis en lo cualitativo (Taylor y Bogdan, 1984), en la Investigación Acción Educativa (Natalia Vallejos, 2015) y en la línea de investigación “Educación en Matemáticas”. La unidad de estudio fueron estudiantes con edades que oscilan entre los 10 y 12 años; los instrumentos de investigación se centraron en una revisión documental, pruebas de tipo SABER y de preguntas abiertas, test, talleres pedagógicos, observación directa y triangulación de datos. La investigación fortaleció conocimientos del pensamiento numérico, también se evidencia aportes en la creatividad y el compañerismo, es decir el ciclo de Kolb permite la construcción de aprendizajes significativos, promueve ambientes de aprendizaje en el aula donde ningún estudiante se sentirá excluido del conocimiento, podrán compartir y aplicar lo aprendido.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cognición | Comprensión | Documental | Generalización | Interpretación | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AIAE, Asociación Nacional De aprendizaje experencial, Recuperado https://www.aprendizaje experiencial.org/intro. Alducin J. Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 21 N°1, pp. 2-20. Alducin J. M. y Vázquez A. I.(2017), Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación, Recuperado http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.18, Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Alonso, Gallego y Honey (1992, 1994). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, Bilbao. Ediciones Mensajero. Álvarez D. y Domínguez J. (2001). Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado en una Universidad particular. Universidad De Lima, lima, Perú. Anfurrutia F., Álvarez A., Larrañaga M. y López-Gil, (2017) Lecciones aprendidas de experiencias con robots educativos y entornos de programación visuales en asignaturas de programación, Recuperado, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067452. Baker, A. C., Jensen, P. J., Kolb, D. A. (2002) Conversational learning: an experiential approach to knowledge creation. recuperado www.learningfromexperience.com. Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego, Peter Honey, Los Estilos de Aprendizaje, procedimientos de diagnóstico y mejora, Bilbao España, Editorial Mensajero, 6ta edición, 222P Camarero F, Buey F y Herrero J. (2000) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, vol. 12, núm. 4, pp. 615-622 Cruz M. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante* Escenarios: empresa y territorio Vol. 5, No. 5, pp. 93-118 Culki J. E. Incidencia del ciclo de aprendizaje de kolb en el razonamiento lógico de la materia de física en los estudiantes del primer semestre de la carrera de ingeniería civil y mecánica de la universidad técnica de Ambato (2010), Universidad Técnica de Ambato, (Tesis de maestria) Ambato Ecuador Recuperado, http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/2497. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5 N°2, pp. 1- 13 Díaz M.H. (2010). Aplicación del sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario, Centro de investigación en ciencia avanzada y tecnología Avanzada, Unidad Legaría del Instituto Politécnico Nacional, pp. 29–40 Domingo J. y Catalina M. (2012), Los estilos de aprendizaje como una estrategia Pedagógica del Siglo XXI, Revista electrónica de socioeconómica, Estadísticas e informática, Vol. 1 N°1, pp. 3-23. Enzin, K. (1989) La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos .Editorial: Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.) 3ª edición. García C. L. Y Sachica R. A. (2016) El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje -en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío- (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales Caldas. García c. y Castro de Rincón (2014), ¿Cómo secuenciar actividades de EpD siguiendo el método del Aprendizaje Experiencial o Ciclo de Kolb? Recuperado https://epdccbb.files.wordpress.com/2014/04/secuenciar-actividades-con-ciclo-kolb 1.pdf. Gómez J. 2005) El aprendizaje experencial, Universidad De Buenos Aires, recuperado http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gome z_Pawelek.pdf Herrera P. (2014) Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una institución educativa del sector rural del municipio de Armenia, (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. Hiscapie Morales, C. P. (2011) Construyendo el concepto de fracción y sus diferentes significados con los docentes de primaria de la I.E San Andrés de Girardota (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín Colombia. Hunt, D. E. (1979). Learning Styles and Student needs: an Introduction to conceptual level. Virginia. NASSP. 27-38. ICFES,(2016) Cuadernillo de prueba, ejemplo de preguntas SABER 3º Matemáticas, (En línea) www.icfes.gov.co Bogotá Colombia. Kimberlin C. (2012) Estilos de aprendizaje en alumnos del primer grado del ciclo avanzado en una institución de educación básica alternativa Callao, (tesis de maestría) Lima, Perú. León M. (2014) Incidencia del ciclo de aprendizaje de Kolb en el razonamiento lógico de las ciencias naturales, estudio de caso con estudiante de octavo año de básica superior de la unidad educativa Selesiana Cardenal Spellman, (Tesis de maestría) Quito Ecuador. Lopez M. y Falchetti E. (2009). Estilos de aprendizaje relación con motivación y estrategia. Estilos de aprendizaje, Vol 2, N°4, P. 1-20. Luengo González, R. y González Gómez, J.J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. RELIEVE, v. 11, n. 2, pp. 147-165. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4.htm. Luengo R. y González J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. RELIEVE, vol. 11, N°. 2, P. 147-165. Malacaria M. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje Y Desempeño Académico. (Tesis de pregrado). Universidad FASTA, Ciudad de Mar del Plata, Argentina. MCINTOSH, A.; REYS, B. J. y REYS, R. E., A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For theLearning of Mathematics 12, 3 (November 1992), FLM Publishing Association, White Rock, British Columbia, Canadá, 1992. MEN (2010), MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I Bogotá Colombia editorial MEN. Orientación Andújar, explicaciones de los estilos de aprendizaje (En línea), http://www.orientacionandujar.es/2014/05/30/explicamos-los-estilos-de-aprendizaje-de david-kolb/” 30 de mayo 2014. Perry F. (2015) Estudio comparativo de dos métodos de aprendizaje experiencial en organizaciones (Tesis de maestría) Universidad de Chile, Santiago, Chile. Portillo E. R (2012) Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del programa de psicología de la Universidad de Nariño Matriculados al semestre A del 2011 (Tesis de maestría) Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. Ramírez M. (2009). Aplicación del sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario, (Tesis de doctorado). Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. México. Redon S. y Angulo J. F. (2017). Investigación cualitativa en educación. Buenos Aires, Argentina: Miño y Davila. Rinvao G. y Delgado A. (2008) El reconocimiento del aprendizaje experiencial: un elemento clave en el EEES, V Jornadas de Innovación Universitaria. Recuperado desde: Rojas L. (2015) La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre de nivel profesional, (tesis de maestría).Bogotá D.C, Colombia. Romero L. N. Salinas V. Mortera F. J (2010), Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual, Recuperado, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007, Apertura, vol. 2, núm. 1, abril, 2010 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México. Ruiz R. y Contreras Y. (2015) Los estilos de aprendizaje de Kolb en el mejoramiento académico del pensamiento matemático de alumnos de tercer grado de preescolar. (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México. Sampieri. R (2001). Metodología de la Investigación, México, D.F, editorial McGraw-Hill. Sampieri, R (2013). “Métodos Mixtos”, Cap. 12, Ampliación y Fundamentación de los Métodos Mixtos, p. 26. http://es.slideshare.net/conyas16/sampieri-metodos-mixtos Sandoval C. A. (2002) Investigación cualitativa, Bogotá Colombia, editorial ARFO editores e impresoras Ltda. Solórzano K. (2012). Estilos de aprendizaje en alumnos del primer grado del ciclo avanzado en una institución de educación básica alternativa Callao, (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio De Loyola, Lima Perú. Sotillo J. F. (2014). El cuestionario CHAEA- JUNIOR o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, vol 7, N°13, P. 1- 20. Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. Ed.). Medellín: Editorial Universidad De Antioquia. Tenuto M. A, (2011) Nuestra aldea, un espacio para informarte, conocer, debatir, opinar y aprender, el registro de observación, Recuperado, http://www.nuestraldea.com/?p=20. Torres H. (2013) Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de psicología en un proyecto de acción afirmativa, (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago Chile. Campos y Lule M. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, Vol 7, Nº 13, P. 45-60. Villalonga Pons, J. M. (2017). La competencia matemática caracterización de actividades de aprendizaje y de evaluación en la resolución de problemas en la enseñanza obligatoria. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Belaterra. Castro, E., Cañadas, M. C., & Castro-Rodríguez, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), 1-11. Castro, J. (2006). Competencias matemáticas del niño de la I y II etapa de educación básica. EquisAngulo, revista electrónica de educación matemática, 2 (3), pp. 5-20. Sandoval, C. A. (2002). Modulo Cuatro Investigación Cualitativa. En G. Briones. (Ed), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, (pp. 9-196). Bogotá, Colombia: Editorial ARFO. Schulman y Presset (1981, ). The Attitude-Action Connection and the Issue of Gun Control, Revista Los ANNALS de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol 455, pag: 40-47. Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. In Anais eletrônicos do CIAEM–Conferência Interamericana de Educação Matemática, Blumenau (Vol. 9).
Proyectos
Cantidad de páginas
176