Aprender del problema y de las formas de interacción. La construcción de conocimientos relativos al porcentaje en clases de secundaria
Tipo de documento
Lista de autores
Mendoza-von-der-Borch, Tatiana
Resumen
La elaboración de conocimiento en la clase de matemáticas se entreteje con las características de los problemas que resuelven los alumnos, con los conocimientos de los que ellos ya disponen y con las formas de interacción social. Este artículo se centra en la última de dichas relaciones, es decir, en el componente social del proceso de aprendizaje en el aula. Se problematiza el conocimiento matemático, el cual es considerado como la producción de un grupo, y por lo tanto se inserta en el entramado de relaciones sociales que se configuran en el aula. A partir del análisis de la implementación de una secuencia de clases experimentales a propósito del porcentaje en una secundaria pública de la Ciudad de México, se discute la manera en que la circulación del conocimiento está imbricada con el posicionamiento de los estudiantes y con la valoración social de los procedimientos y las herramientas matemáticas. Finalmente, se puntualiza en la necesidad de acercar la noción de Contrato Didáctico, herramienta de la Teoría de las Situaciones Didácticas, a otras perspectivas socioculturales que permitan enriquecer la comprensión del papel de las interacciones entre los distintos actores en el aprendizaje.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Conocimiento | Interacciones | Otro (métodos) | Procesos de justificación | Proporcionalidad
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En Gómez, P. (ed.) Ingeniería didáctica en educación matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. Recherches en Didactique des Mathematiques, 7(2), 33-115. Duval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine. Bern: Lang. Erickson, F. (1993). El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. En H. Velasco, J. García, A. Díaz (eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 315-354). España: Trotta. Erickson, F. (2015). Oral discourse as a semiotic ecology. The co-construction and mutual influence of speaking, listening, and looking. The Handbook of Discourse Analysis, 2, 422-446. Gutiérrez, K. D.; Sengupta-Irving, T. y Dieckmann, J. (2010). Developing a mathematical vision. En J.N. Moschkovich (eds.). Language and mathematics education: Multiple perspectives and directions for research (pp. 29-71). Charlotte, NC: Information Age. Lave, J. (2015). Learning as/in practice. Horizontes Antropológicos, 21(44), 37-47. Lerman, S. (2002). Cultural, discursive psychology: A sociocultural approach to studying the teaching and learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 46, 87-113. Margolinas, C. (1995). La structuration du milieu et ses apports dans l’analyse a posteriori des situations. En C. Margolinas (ed.). Les débats de didactique des mathématiques (pp. 89-102). Francia: La Pensée Sauvage. Mendoza, T. (2007). Estudio didáctico de la noción de porcentaje (tesis de maestría). México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Mendoza, T. y Block, D. (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas escolares. Relime, 13(4), 129-158. Partanen, A. M. y Kaasila, R. (2015). Sociomathematical norms negotiated in the discussions of two small groups investigating calculus. International Journal of Science and Mathematics Education, 13(4), 927-946. Sadovsky, P. (2003). Condiciones didácticas para un espacio de articulación entre prácticas aritméticas y prácticas algebraicas (tesis de doctorado). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Sadovsky, P. (2005). La teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En H. Alagia, A. M. Bressan y P. Sadovski (eds.). Reflexiones teóricas para la educación matemática, 5 (pp. 13-66). Argentina: Libros del Zorzal. Sadovsky, P.; Quaranta, M. E., Itzcovich, H., Becerril, M. M. y García, P. (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación Matemática, 27(1), 7-36. Sadovsky, P. y Sessa, C. (2005). The adidactic interaction with the procedures of peers in the transition from arithmetic to algebra: A milieu for the emergence of new questions. Educational Studies in Mathematics, 59(1-3), 85-112. Voigt, J. (1995). Thematic patterns of interaction and sociomathematical norms. En P. Cobb, y H. Bauersfeld (eds.). The emergence of mathematical meaning: Interaction in classroom cultures (pp. 163-201).Nueva York: Psychology Press. Yackel, E. y Cobb, P. (1996). sociomathematical norms, argumentation, and autonomy in mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 27(4), 458-477.