Aprendizaje de las medidas de tendencia central en estudiantes de educación básica, mediante el enfoque Ontosemiótico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramírez, Jenny Paola y Ramírez, Carolina
Resumen
Esta investigación se encuentra bajo el estudio matemático de las medidas de tendencia central. El propósito de esta investigación es reconocer cuáles son las dificultades que tienen los estudiantes de educación básica, en este caso enfocado al grado sexto, con respecto al aprendizaje de las medidas de centralización, mediante el enfoque Ontosemiótico y la aplicación de tareas contextualizadas. Inicialmente, se identificaron las dificultades o errores en el aprendizaje de las medidas de centralización presentes en los estudiantes de grado sexto, una vez identificadas dichas dificultadas y/o errores, se elaboraron diferentes tareas contextualizadas por medio de la Guía de Reconocimiento de Objetos y Significados (GROS), las cuales permitieron mediante su desarrollo una mejor comprensión del concepto del objeto matemático. La metodología de esta investigación se llevó a cabo mediante un test preliminar, con el cual se buscaba establecer los niveles de comprensión y conocimientos previos en los estudiantes referente a las medidas de centralización y su respectiva aplicación. Luego, se desarrolló la Guía de Reconocimiento de Objetos y Significados (GROS), que sirvió de orientación, para que los estudiantes puedan diseñar y elaborar nuevas situaciones. Posteriormente, se elaboraron situaciones y tareas contextualizadas que permitieron fortalecer su aplicación, el uso concerniente y el significado de las medidas de centralización. No obstante, con las aplicaciones anteriores, se realizó un test final, en el cual se determinó las dificultades y errores persistentes en los estudiantes. Por último, se realizó el análisis de los resultados y las conclusiones de la investigación.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Enfoque ontosemiótico | Errores | Medidas de tendencia central | Tareas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alveal, F. E. R., Fuentes, A. C. M., & Rubilar, P. R. S. (2016). Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 21, 929-952. Aymemí, J. M. F. ANALISIS DE LAS ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS ESTADISTICOS ELEMENTALES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P., y Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Uno. Revista Didáctica de las Matemáticas, 25, 41-58. Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18. Bisquerra, R., Y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla. Bisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 25, 41-58. Breda, A., Font, V., & Pino-Fan, L. R. (2018). Criterios valorativos y normativos en la Didáctica de las Matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: boletim de educação matemática, 32, 255-278. Cubides, K., y Rosada, L. D. (2011). Dificultades que presentan los estudiantes de educación básica en la obtención e interpretación de las medidas de tendencia central. Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 53-64. Decreto 230 de 2002. por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 103106_archivo_pdf.pd Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Bogotá https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Díaz-Levicoy, D., Morales-Garcia, L., & Rodríguez-Alveal, F. (2020). Las medidas de tendencia central en libros de texto de Educación Primaria en México. de Dios, B. H. J., Gabriela, M. P., & Guadalupe, R. G. M. dificultades en la construcción de las nociones de media, mediana y moda en alumnos de segundo grado de secundaria. Espinoza, R. M. (2017). La Mediana, la hermana difícil de las Medidas de Tendencia Central: una secuencia didáctica para su aprendizaje (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Estrada, A., Ricart, M., Barbero, I., Cardet, M. N., Ardiaca, M., Fornells, I., ... & Mayoral, I. (2017). ¿Cómo evolucionan las dificultades y errores estadísticos en los cambios de ciclo de primaria? Farigua Guacaneme, K. (2016). Propuesta de enseñanza para medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje. Guerra, M. (2010). Dificultades de aprendizaje en matemáticas, orientaciones prácticas para la intervención con niños con discalculia. Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Godino, J. D. (2019). Perspectiva de las investigaciones sobre educación estadística realizadas en el marco del Enfoque Ontosemiótico. Godino, J. D., Batanero, C., y Font, V. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39, 127-135. Godino, J. D., Batanero, C., Cid, E., Font, V., Ruiz, F., & Roa, R. (2004). Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada, 422. Godino, J. D., Batanero, C., & Vicenç, F. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 111-132. Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www. ugr. es/local/jgodino/eos/sintesis _ES_ 24 agosto 14. pdf. Grados Celis, L. M., y Ponce Sanabria, N. J. (2010). Aplicación de guías de práctica para el aprendizaje de las medidas de posición en alumnos del sexto grado de primaria de la institución educativa No. 30155 Francisco Bolognesi de Chilca-Huancayo. Grisales, J., y Aldana, E. (2018). Idoneidad didáctica para el aprendizaje de las medidas de tendencia central de estudiantes de educación básica, mediante el enfoque ontosemiótico. Hernández, G. J. (2016). Elementos Básicos de Estadística Descriptiva. Izquierdo Jaimes, O. F. (2021). Las medidas de tendencia central, una mirada a su significado (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Lorenzo, M., & María, J. (2007). Estadística descriptiva. Editorial Paraninfo. Mayén, S. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en estudiantes mexicanos de educación secundaria y bachillerato. Mayén, S., Díaz, C., y Batanero, C. (2009). conflictos semióticos de estudiantes con el concepto de mediana. Statistics Education Research Journal, 8(2). Mejía Pérez, B., y Berdugo Barros, H. (2018). Fortalecimiento del Concepto de Medidas de Tendencia Central a través del proceso de resolución de problemas en estudiantes de séptimo grado de básica secundaria (Master's thesis, Universidad del Norte). Méndez Reina, M., & Valero Romero, N. B. (2014). Experimento de enseñanza para la superación de algunas dificultades y errores referidos a la variable estadística y sus escalas de medición. Merino, B. C., y Bernabeu, C. B. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5-18. Ministerio de Educación Nacional (2016). Matemáticas. Derechos Básicos de Aprendizaje V2. MEN. Bogotá. https://es.calameo.com/read/0048691717b2ff12eb87f Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Estándares Básicos de Competencias. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Murray R. Spiegel, L. J. (2009). Estadistica de Schaum. Colonia Desarrollo Santa Fe: The McGraw-Hill Companies, Inc. Núñez Rondón, J. J. (2019). Análisis del conocimiento de las medidas de tendencia central que emplean los niños de quinto grado (Master's thesis, Universidad del Norte). Perdomo Ijaji, E. Y. (2016). Medidas de tendencia central y su uso en contexto. Estudio de caso: IE Las Brisas-El Patía (Cauca). Departamento de Matemáticas y Estadística. Pochulu, M., & Rodríguez, M. (2012). Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Educación Matemática: Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Villa María: Editorial Universitaria Villa María, 63-89. Reina, M. M. (2017). Dificultades y errores relacionados con la variable estadística y sus escalas de medición, en estudiantes de educación básica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 5281-5285. Restrepo, l. Á. L. Comprensión de las medidas de tendencia central, en los niños de grado tercero, cuarto y quinto, utilizando como estrategia el censo en la escuela. Socas, M. M. (1997). Capítulo V: Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. Rico, L. y otros: La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Horsori. Solano, H. L., & Álvarez, C. R. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte. T, L. H., G, M. D., S, D. M., & E, G. E. (2006). Estadística Básica Explorando con los datos. Armenia, Quindío: Conceptos Gráficos Ltda. Useche, J. A. L. Diseño de estrategias creativas para la enseñanza de las medidas de tendencia central. Actas del VII CIBEM ISSN, 2301(0797), 1295. Wu, Y. (2004, junio). Singapore Secondary School Students. Understanding of Statistical Graphs. 10th International Congress on Mathematics Education. Copenhagen, Denmark: National Institute of Education. Nanyang Technological University, Singapore.
Proyectos
Cantidad de páginas
111