Apropiación del valor posicional numérico en el sistema de numeración decimal en estudiantes de cuarto y quinto de primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pino, Kelly Johana y Cuesta, Walter David
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez, ubicada en la ciudad de Medellín, durante el año 2014 y 2015 y en la misma, participaron estudiantes de cuarto y quinto de primaria. Durante la primera práctica que se desarrolló en el primer semestre del año 2014, se observaron problemáticas que giraban en torno a la “Comprensión significativa del sistema de numeración decimal” (MEN, 1998), más concretamente del valor posicional numérico, lo cual, nos llevó a indagar acerca de qué investigaciones y propuestas hay en relación a dicha problemática, lo que evidenció, el interés por parte de diferentes autores, además de los diferentes aportes que desde sus investigaciones proponen para enseñanza y aprendizaje del valor posicional. De allí, que el propósito de la investigación consistió en el análisis del proceso de apropiación del valor posicional en el sistema de numeración decimal. Metodológicamente el trabajo se abordó desde un enfoque cualitativo con estudio intrínseco de caso, donde el caso estuvo conformado por dos grupos de 3 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 9 y 11 años. La propuesta metodológica consistió en hacer uso del juego como una estrategia didáctica que nos permitió analizar los diferentes procesos desarrollados por los estudiantes, para lo cual se desarrollaron 3 juegos específicamente, y como instrumentos de recolección de la información se utilizaron videos, imágenes fotográficas y las hojas de trabajo de los estudiantes. Durante el análisis de la información emergieron tres categorías las cuales fueron: El valor posicional como regla del sistema de numeración decimal, Representando cantidades y El valor posicional como instrumento, lo que posibilitó organizar y clasificar la información. En este sentido, los resultados obtenidos en la investigación evidenció el papel fundamental del juego en la motivación para el trabajo con los estudiantes y en la apropiación del valor posicional.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Decimales | Dificultades | Numérica | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, V. & Arango, P. (2011). Sistema formal es un lenguaje formal dotado de un mecanismo deductivo. Andonegui, M. (2004). El Sistema Numérico Decimal. Caracas: Federación Internacional Fe y Alegría. Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique. Becco, G. (2001). Vigotsky y teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales de la perspectiva Vigotskiana. Bedoya, E. & Orozco, M. (1991). El niño y el sistema de numeración decimal. Comunicación, Lenguaje y Educación, 11-12. Gallego. (2015, March). Implicación en la comprensión del valor posicional. In XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez (2008). Plan Educativo Institucional. Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez (2010). Plan de Área de Matemáticas. Kamii, C. & Joseph, L. (1990). Valor de Posición y Adición en Doble Columna. Madrid, España. Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(2), 10. Shuare, M. O., & Montealegre, R. (2010). La situación imaginaria, el rol y el simbolismo en el juego infantil. Revista Colombiana de Psicología, (5-6), 82-88. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas: Lineamientos Curriculares. Bogotá: Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. M.E.N. Bogotá: Recuperado de Riveros, M. & Zanocco, P. (1991). Los principios que rigen los sistemas de numeración. Como aprenden matemáticas los niños. Santiago, Chile: Editorial Universitaria Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología latinoamericana, 23(1), 33-42. Martín-Crespo, M. C., & Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4). Hernández, B; Collado, C. & Lucio, B. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F:McGRAW-Hill Interamericana. Stake, R. (2002). Investigación con Estudios de Casos. Madrid, España: Editorial Morata, S. Terigi, F., & Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista iberoamericana de educación, 66 http://www.rieoei.org/rie43a03.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
127