Aproximación a la idoneidad epistémica, interaccional y mediacional de las estrategias empleadas por una docente en torno a la enseñanza de las nociones de área y perímetro de figuras planas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Villani, Sebastián
Resumen
Este trabajo parte de la problemática presente en las dificultades para la enseñanza de las nociones de área y perímetro de figuras planas. Entre ellas la prioridad que se le ha dado al aspecto numérico sobre el geométrico, la reducción del significado de estas nociones a una ecuación sobre la que no se tiene conocimiento de su carácter bidimensional, ignorando sus propiedades y características. Para abordar dicha problemática, se toma en consideración los elementos teórico y las orientaciones de Godino (2012), referente a la Idoneidad didáctica desarrollada por el Enfoque Ontosemiótico (EOS) y a partir de ahí se consideran los elementos que guían el análisis de la práctica docente, teniendo en cuenta los indicadores identificados en cada una de las dimensiones (epistémica, interaccional y mediacional) para el análisis de las estrategias, y así posteriormente realizar mejoras progresiva del proceso de enseñanza de las nociones de área y perímetro. La indagación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo y está orientada por la metodología de estudio de caso, en la cual, se identifican los diferentes elementos relacionados a las dimensiones propuestas y que intervienen en las estrategias y prácticas empleadas por el docente a partir de esto, se analizan diferentes elementos curriculares, matemáticos y didácticos. Finalmente, a partir de un contraste entre las observaciones realizadas en un trabajo de campo y lo establecido en el marco teórico, este estudio aporta elementos importantes para la reflexión de la práctica docente, en torno al proceso de enseñanza, dejando ver aspectos generales que pueden impactar en el aula de clase y que dan paso a propuestas de nuevas estrategias para superar las dificultades que surgen en la enseñanza de estas nociones, como la implementación de recursos didácticos, la contextualización de situaciones propuestas y la continua interacción del docente en el aula de clase.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Epistemología | Formas geométricas | Magnitudes | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A. & Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. CLAME Arenas, M. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas. Medellín Colombia: Universidad Nacional de Colombia Armella, L. (1996). Una perspectiva sobre la demostración. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (1), 123-136. Bermúdez, E. (2015). La enseñanza del concepto de área y perímetro de polígonos a través del Geoplano, para el desarrollo de la competencia matemática en resolución de problemas del grado séptimo en el Colegio María Antonia Cerini. Universidad Nacional de Colombia. Medelin. Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a la universidad (Tesis doctoral). Universidad de Valéncia, España. D`Amore, B. & Fandiño, M. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y estudiantes. Revista electrónica de Relime, Núm. 1, Vol. 10, 39-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33400103 Fandiño, M. & D’Amore, B. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Fandiño, M., D´Amore, B., (2009). Área y Perímetro, Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Magisterio. Gallo, O., Gutiérrez, J., Jaramillo, C., Monsalve, O., Múnera, J., Obando, G.,…Vanegas, M. (2006). Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas. Universidad de Antioquia. Garzón, D. & Vega, M. (2011). Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la geometría: estudio de casos. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Galeano, J. (2015). Diseño de situaciones para el trabajo con figuras geométricas basado en las operaciones cognitivas de construcción, visualización y razonamiento (Tesis de maestría). Universidad del Valle. Cali. Colombia García, C. (2014). Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo de nivel universitario (Tesis de maestría). Pontificia universidad católica del Perú. Lima. Perú. García, Y. & Zúñiga, R. (2014). Planteamiento y resolución de problemas de áreas en el laboratorio de educación matemática. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Gonzales, J. (2014). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café (tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Godino, J. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, CIAEM, Recife, Brasil. González, J. (s.f.). Los conceptos de magnitud, cantidad, medida y unidad de medida y su relación con el número. Recuperado de http://www.gonzalezmari.es/magnitud_cantidad.pdf Godino, J., Batanero, C., Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada Godino, J., Batanero, C., Font, V. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Universidad de Granada. España. Godino J., Bencomo D., Font V. & Wilhelmi M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, VOL. XXVII, Nº 2. Godino, J. (2012-2013). La idoneidad didáctica como herramienta de análisis y reflexión sobre la práctica del profesor de matemáticas. Universidad de Granada. Gómez, M. (2011).Pensamiento Geométrico y Métrico en las Pruebas Nacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Guerrero, J. (2010). La importancia de la geometría en primaria. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_36/F RANCISCO%20JAVIER_GUERRERO_1.pdf ICFES (2016). Prueba saber ICFES. Lineamientos. Bogotá. MEN. López, L. & Suárez, N. (2010). Trabajando la diferencia de los conceptos de área y perímetro con actividades didácticas en alumnos de cuarto grado de primaria (Tesis de pregrado). Universidad industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia Martí, E. & Pozo, J. I. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación. Infancia y Aprendizaje, 90, 11-30 Martínez, M (s.f). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033/3213 Martínez, F., Mosquera, D., Ordoñez, .M & Jiménez, C. (2014). Prácticas pedagógicas matemáticas en atención a la diversidad: el imaginario del Docente. Universidad de Manizales. Colombia. Martinez, R. (2012). Actitud de los docentes en la enseñanza de la geometría en el primero y segundo ciclo de educación básica de la escuela de aplicación Dionisio de Herrera (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Honduras. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Magisterio. Murillo F. (s.f). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid Facultado de Formación del Profesorado y educación Magisterio de Educación especial. Ortiz G., Rendón H. (2014). Estrategia para el estudio de área y perímetro de figuras planas articulado al modelo socio crítico para los estudiantes de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Universidad de Medellín. Pabón, L, (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas de los grados 4º y 5º de primaria de la institución educativa distrital Restrepo Millán (Tesis de maestría). Universidad de la Salle. Bogotá. Colombia Palacio, C, (2014). Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y el aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo del nivel universitario (Tesis de maestría). Universidad Católica del Perú. Ponce, C. (s.f). Áreas de figuras planas. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/CATALINA_PON CE_HUERTAS02.pdf Peña, M. (2000). Historia de la Geometría Euclidiana. Revista Candidus Año 1 - No.10. Recuperado de http://www.euclides.org/menu/articles/article3.htm. Rivas, H., (2014).Idoneidad didáctica de procesos de formación estadística de profesores de educación primaria (tesis de maestría). Universidad de Granada, Granada, España. Rojas, C. (2010). La solución de problemas reales y la percepción en la conservación del perímetro y el área. Revista del instituto de estudios en educación Universidad del Norte. Ruiz, A., Alfaro, C., & Gamboa, R. (2006). Conceptos, procedimientos y resolución de problemas en la lección de matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 14. Salazar, W. (2016). Enseñanza de los conceptos de perímetro, área y volumen a estudiantes de grado sexto, a partir de maquetas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales Colombia. Sánchez, M. (2011). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba saber –Colombia. Universidad de Granada. España. SEDUCA. (2006). Módulo 3. Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. Dirección de Fomento a la Educación con Calidad. Primera edición. Medellín Colombia. Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla. España. Torres, L., Hurtado, C. & Miranda, W. (2016). Una mirada a las matemáticas en el aula. Universidad del valle. Colombia. Turégano, P. (1996). Reflexiones didácticas acerca del concepto del área y su medida. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas
Proyectos
Cantidad de páginas
122