Apuntes sobre análisis de instrucción. Módulo 4 de MAD 4
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Pedro y Mora, María Fernanda
Resumen
El trabajo que se realiza en el análisis de instrucción se basa en la información que surge del análisis de contenido y del análisis cognitivo. En particular, en este módulo, introducimos conceptos y proponemos técnicas para la búsqueda, diseño, descripción, análisis y modificación de las tareas y de la secuencia de tareas que configuran la propuesta del profesor para la enseñanza de un tema de las matemáticas escolares. Este trabajo se basa en la información que surge de la caracterización de los objetivos de aprendizaje que se realizó anteriormente. En este sentido, el análisis cognitivo da respuesta a las siguientes cuestiones: (a) proponer una versión inicial de las tareas que conformarán la propuesta para la unidad didáctica. Identificar y analizar los materiales y recursos que pueden ser útiles para esa propuesta; (b) describir las tareas con todos sus elementos; (c) analizar y modificar el conjunto de tareas; y (d) describir, analizar y modificar la secuencia de tareas. Tras realizar el análisis de instrucción, el profesor tendrá una propuesta de una secuencia de tareas para la que él ha justificado su contribución al logro de las expectativas de aprendizaje y afectivas y a la superación de las limitaciones de aprendizaje. Esta secuencia de tareas será el punto de partida para el módulo de análisis de actuación.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional | Formación en posgrado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Blanco, L., Guerrero, E., Caballero, A., Piedehierro, A. y Gómez del Amo, R. (2010). El dominio afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas: una revisión de investigaciones locales. Campo abierto: Revista de educación, 29(1), 13-31. Disponible en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/29002 Carretero, R., Coriat, M. y Nieto, P. (1993). Etapa 12/16. Area de matemáticas: secuenciación, organización y actividades de aula. Granada: Universidad de Granada. Flores, P., Gómez, P. y Marín, A. (2013). Apuntes sobre análisis de instrucción. Módulo 4 de MAD. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/2061/ Gómez, P. y Romero, I. (2015). Enseñar las matemáticas escolares En P. Flores y L. Rico (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria (pp. 61-88). Madrid, España: Pirámide. González, M. J. y Gómez, P. (2015). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 3. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/6454/ González, M. J., Gómez, P. y Restrepo, A. (Enrevision). Usos del error en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Educación. Disponible en https://www.sugarsync.com/pf/D18779_94704537_128620 Guerrero, E. y Blanco, L. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de educación, 33(5), 1-14. Disponible en http://tinyurl.com/aznb5xg Llinares, S. (2003). Fracciones, decimales y razón desde la relación parte–todo al razonamiento proporcional en Didáctica de las Matemáticas para primaria. En M. C. Chamorro, J. M. Belmonte, F. Vecino, L. Ruiz y S. Llinares (Eds.), Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson Prentice Hall. Ministerio de educación cultura y deporte. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: matemáticas, lectura y ciencias. Descargado el 30/1/2014, de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/marcopisa2012.pdf?documentId=0901e72b8177328d Ponte, J. P., Boavida, A., Graça, M. y Abrantes, P. (1997). Funcionamiento de la clase de matemáticas. En J. P. Ponte, A. Boavida, M. Graça y P. Abrantes (Eds.), Didáctica da matemática (pp. 71-95). Lisboa, Portugal: Ministerio da Educaçao, PRODEP. Disponible en http://tinyurl.com/cgcwdbn Rojas, N. (2010). Conocimiento para la enseñanza y calidad matemática de la instrucción del concepto de fracción: estudio de caso de un profesor chileno. Didáctica de la Matemática. Tesis de Máster no publicada, Universidad de Granada, Granada. Santagata, R. (2005). Practices and beliefs in mistake-handling activities: A video study of Italian and US mathematics lessons. Teaching and Teacher Education, 21(5), 491-508. Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: una empresa docente. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/2004/ Zimmerman, B. J. (2004). Sociocultural influence and students’ development of academic self-regulation: A social-cognitive perspective. En D. M. McInerney y S. Van Etten (Eds.), Big theories revisted (pp. 139-164). Greenwhich, CT: Information Age.