Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Bonilla-Estévez, Martha Alba | Carranza-Vargas, Edwin Alfredo | Castro-Cortés, Claudia Cecilia | Gil-Chávez, Diana | León-Corredor, Olga Lucía | Romero-Cruz, Jaime Humberto | Sanchez-Acero, Francisco Alejandro | Suárez-Moya, Willliam Andrey
Lista de autores
León-Corredor, Olga Lucía, Romero-Cruz, Jaime Humberto, Carranza-Vargas, Edwin Alfredo, Sanchez-Acero, Francisco Alejandro, Suárez-Moya, Willliam Andrey, Castro-Cortés, Claudia Cecilia, Gil-Chávez, Diana y Bonilla-Estévez, Martha Alba
Resumen
Este artículo presenta los resultados del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad”. La investigación incorpora una perspectiva teórica del diseño universal y una posición ético-política de una educación matemática con todos. Se entrega como resultado de investigación una arquitectura para validar las hipótesis didácticas que fundamentan el diseño de un ambiente y tres objetos virtuales de aprendizaje. Los diseños didácticos son validados en un curso para formación de profesores de matemáticas de la educación básica, con diseño instruccional para la interacción cara a cara y en línea (virtual). La arquitectura como estructura de validación articula las metodologías provenientes de experimento de enseñanza, investigación en diseño y comunidades de práctica. Los resultados se centran en la validación de hipótesis sobre formación de profesores de matemáticas para acoger la diversidad de poblaciones, diseños didácticos accesibles y metodologías para la validación didáctica en comunidades de práctica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diversidad sociocultural | Formación | Investigación de diseño | Métodos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Referencias
Association of Mathematics Teacher Educators. (2017). Standards for preparing teachers of mathematics. Disponible en amte.net/standards. Biggs J. y Tang C. (2007). Teaching for quality learning at university. Berkshire: srhe & Open University Press. Bisbicus, L. y Luna, J. (2016). Recorriendo los conceptos de área y perímetro a través de materiales didácticos en cuarto grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Blondet, L. y Nascimento, R. (2004). Learning theory and instruction design using learning objects. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 343-370. ISSN 1055-8896. Brown, A. (1992). Design experiments: Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in classroom settings. The Journal of the Learning Sciences, 2(2), 141-178. Bynner, J. y Parsons, S. (2005). Does numeracy matter more? Londres: Institute of Education, University of London. Calderón, D. y León, O. (2015). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cast (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: autor. Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación, 23, 131-164. Clements, D. y Sarama, J. (2009). Early childhood mathematics education research. Nueva York: Routledge. Cobb, P. & Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to support and understand learning processes. En A. E. Kelly, R. A. Lesh, y J. Y. Baek (eds.) Handbook of design research methods in education: Innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching, (pp. 68-95). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associate. Culman M. y Quintero, M. (2016). Midiendo figuras tridimensionales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Díaz-Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en tic: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf. Dresh, A.; Pacheco, D. & Valle, J. (2015). Design science research. A method for science and tecnology. Nueva York: Springer. Fals B., O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En H. Moser y H. Ornaner (eds). Internationale Aspekte der Aktionsforschung. Munich: Kösel. Fernández, C.; Llinares, S. y Valls, J. (2011). Características del desarrollo de una mirada profesional en estudiantes para profesor de matemáticas en un contexto B-learning. Acta Scientiae, 13(1), 9-29. Flores, P. (1998). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Investigación durante las prácticas de enseñanza. Granada: Comares. Frenkel, E. (2015). Amor y matemáticas. Madrid: Ariel. García-García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: construyendo la sociedad del conocimiento. Red Digital. Revista de Tecnologías de la información y comunicación educativa, 6. García-Oliveros, G. y Monteho-Rozo, J. (2009). Las relaciones entre evaluación y el orden social en la clase de matemáticas. Un estudio en una clase de álgebra. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 128-138. Gil-Chaves, D. (2016). Una mirada sistémica de los programas de formación de profesores de matemáticas. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(1), 110-125. Göbel H. y Cronholm S. (2012). Design science research in action–experiences from a process perspective. A Pre-ecis and ais sig Prag Workshop on it Artefact Design y Workpractice Intervention. Barcelona. Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. 20, 13-31. Godino, J. D. (2014). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (8 de noviembre de 2014). Bogotá. Gómez, P. y Lupiáñez, J. (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. pna, 1(2), 79-98. Lafrancesco G. (1996). Nueve problemas de cara a la renovación educativa. Alternativas de solución. Santafé de Bogotá: Libros y Libros. Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science. Building pedagogical patterns for learning and technology. Nueva York: Routledge. León, O. (2016). Aplicación del modelo mva-n en la comunidad cam. En Á. López y Mota, y O. León (Eds.), Modelo de validación alter-nativa de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales (pp. 164-210). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. León, O.; Calderón, D.; García, A. y Martínez, M. (2016). Didactics and teaching with accessibility and affectivity in higher education. Proceedings of the 7th International Conference on Software Development and Technologies for Enhancing Accessibility and Fighting Info-exclusion (pp. 99-104). Doi: 10.1145/3019943.3019958. León, O.; Díaz, F. y Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 4-23. León, O.; Medina, R.; Saiz, M.; Bonilla, M.; Romero, J.; Gil, D. et al. (2013). Relaciones entre “diseño para todos” y “diseño con todos” en formación de profesores de matemáticas. Para uma Formacao Virtual Acessivel e de Qualidade (pp. 162-169). León, O. y López y Mota, Á. (2016). Modelo de validación alter-nativa de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales. Bogotá:Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: educación en Colombia. Bogotá: autor. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf. Molina, M. y Castro, E. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional trabajando con igualdades numéricas. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, monografía iv, 91-103. Molina, M.; Castro, E.; Molina, L. & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75-88. Munro, M. & Kenny, C. (2008). Standards for learning objects and learning designs. En Lockyer, L. et al. (eds.). Handbook of research onlearning design and learning objects: Issues, applications and technologies (vol. 2, pp. 827-850). Hershey (Pennsylvania): Information Science Reference. Ponte, J. y Chapman, O. (2006). Mathematics teachers’ knowledge and practices. En A. Gutiérrez y P. Boero (eds.). Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future (pp. 461-494). Porlan, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. Prodromou L. (1995). The backwash effect: From testing to teaching. elt Journal, 49(1), 13-25. Reyes, M. R.; Brackett, M. A.; Rivers, S. E.; White, M. y Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700-712. Simon, M. y Tzur, R. (2004). Explicating the role of mathematical tasks in conceptual learning: An elaboration of the hypothetical learning trajectory. Mathematical Thinking and Learning, 6(2), 91-104. Sinclaire, J. K. (2014). An empirical investigation of student satisfaction with college courses. Research in Higher Education Journal, 22, 1-21. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.