Articulación entre el modelo escuela nueva y graduada, para el aprendizaje del sistema métrico decimal y el enfoque ontosemiótico (EOS)
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gutierrez, July Tatiana
Resumen
El siguiente trabajo de investigación consiste en identificar los errores, dificultades y obstáculos, presentes en el aprendizaje del sistema métrico decimal y los diferentes significados institucionales y personales que atañen el proceso educativo de los estudiantes en grado 5to y 6to de tres instituciones educativas del Quindío, bajo los modelos educativos Escuela Nueva (EN) y Escuela Graduada (EG). El problema de este trabajo investigativo se abordó bajo la metodología cualitativa (Bisquerra 2004), con el paradigma critico social (Cifuentes, 2011) y mediante el marco teórico del enfoque ontosemiótico (Godino et al., 2017), con el fin de identificar cuáles son los aspectos de idoneidad didáctica que deben estar presentes en el proceso educativo del aprendizaje del sistema métrico decimal (SMD) mediante el enfoque Ontosemiótico, para la articulación entre los modelos escuela nueva y graduada. El objetivo general de esta investigación es articular el modelo de Escuela Nueva y Graduada, para la caracterización de los significados que le atribuyen los estudiantes al sistema métrico decimal, en el marco del enfoque Ontosemiótico mediante la valoración de la idoneidad didáctica.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Crítico | Dificultades | Enfoque ontosemiótico | Unidades de medida | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ardila Ardila, O. (2018). Factores familiares que inciden en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de la sede educativa Jerusalén (Huila) bajo el modelo de Escuela Nueva [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –UNAD de Pitalito]. Archivo digital https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17703 Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Aznar, A., Baccelli, S., Figueroa, S., Distéfano, M. y Anchorena, S. (2016). Las Funciones Semióticas como instrumento de diagnóstico y abordaje de errores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30, 670-690. https://www.scielo.br/j/bolema/a/Ds9xYwrSDGbRDpzPR4hPNHC/?format=html&lang= es Barrantes A. y Picado, M. (2021). El Sistema Métrico Decimal en manuales para el maestro de primaria en Costa Rica durante 1885-1914. Matemáticas, educación y sociedad, 4(1), 34- 56. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/view/13166/12100 Berchialla, M. (2016). Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. I. Sáenz, y S. Gabini, Escritos PSI, 105-120. https://uai.edu.ar/media/109477/saenz-gabini-escritos psi.pdf#page=105 Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. (2nd ed.). Editorial La Muralla. https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcC&printsec=frontcover&dq=bisque rra+metodolog%C3%ADa+cualitativa&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Block, D., Ramírez, M. y Reséndiz, L. (2015). Las ayudas personalizadas como recurso de enseñanza de las matemáticas en un aula multigrado: un estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 711-735. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662015000300003&script=sci_arttext Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1195&context=te Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). Cored, A. (2010, 22 de noviembre). Las escuelas unitarias. escuelarural.net https://escuelarural.net/las-escuelas-unitarias Chamorro, M. D. C. (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. PEARSON EDUCACIÓN. https://en.calameo.com/read/00488797288f8593e0ca8 Chamorro, M. D. C. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. PEARSON EDUCACIÓN. https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didactica matematicas-en-infantil.pdf Decreto 1490 de 1990 [con fuerza de ley]. por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. 9 de julio de 1990. D.O. N.o. 39461 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104130.html De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2nd ed.). Coop. Editorial Magisterio. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=wyYnHpDT17AC&oi=fnd&pg=PA3&d q=Los+modelos+pedag%C3%B3gicos:+hacia+una+pedagog%C3%ADa+dialogante&ots =ndZw30AP6a&sig=6loekCD7PqM3OEFrgqrCHK2_bs0 Díaz Buesaquillo, D., Eslava Ortega, E. y Montenegro López, G. (2017). Articulación metodológica de Escuela Nueva con Escuela Graduada [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3372/ARTICULACI%c3%9 3N%20METODOL%c3%93GICA%20DE%20ESCUELA%20NUEVA%20CON....pdf?s equence=1&isAllowed=y Díaz, A. N. y Gutiérrez, N. E. (2019). Historia y evolución de la Escuela Nueva como modelo educativo en Colombia. Pedagogía y desarrollo curricular-Universidad Católica de Oriente, 1(20). https://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/223 Fernández, T., Cajaraville, J. y Godino, J. (2007). Configuraciones epistémicas y cognitivas en tareas de visualización y razonamiento espacial. http://funes.uniandes.edu.co/1252/1/Fernandez2008Configuraciones_SEIEM_189.pdf Fundación Escuela Nueva Volvamos a la gente (2009). escuelanueva.org http://www.escuelanueva.org/portal1/es/actua-ahora/centro-de-documentacion-rodrigo escobar-navia/372.html Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. (G. Palacios Trad., 1.ª ed.) Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1996). García, L. I. y Osorio, A. M. (2008) Modelos mentales sobre el concepto de medida. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 4(2) 135-150. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112597008.pdf García, J. (2014). Pensamiento lógico matemático: una breve descripción de sus principios y desarrollo. Universita Ciencia. Revista Electrónica de Investigación de la Universidad de Xalapa, 3(8). https://redib.org/Record/oai_articulo380827-pensamiento-l%C3%B3gico matem%C3%A1tico-una-breve-descripci%C3%B3n-de-sus-principios-y-desarrollo# Godino, J., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, 27(2), 221-252. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/idoneidad-didactica.pdf Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. http://funes.uniandes.edu.co/558/1/sintesis_eos_10marzo08.pdf Godino, J., y Batanero, C. (2009). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre la práctica. Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/libroluis.pdf#page=9 Godino, J. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 111-132. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/14720/13965 Godino, J., Batanero, C., Font, V. y Giacomone, B. (2016). Articulando conocimientos y competencias del profesor de matemáticas: el modelo CCDM. http://funes.uniandes.edu.co/8859/1/Batanero2016Articulando.pdf Godino, J., Giacomone, B., Batanero, C. y Font, V. (2017). Enfoque Ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 90-113. https://www.scielo.br/j/bolema/a/jQy8nXFVBd9wPYY5R38JFYw/?lang=es&format=pd f González, J., Correa, D., y García, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 175-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823292 González, J. (2016). De La Vara Al Metro: La recepción del Sistema Métrico Decimal en la escuela española del siglo XIX. Cabás, (15), 43-87. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/151865 Grajales Toro, B. (2016). Las Actividades Orientadoras De Enseñanza: Posibilidad para movilizar la actividad de enseñanza del maestro que enseña matemáticas en un contexto rural. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5237 Gutierrez, L. (2019). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. Revista ANeLA, facultad de Administración. Universidad de los Andes. www.agronegocios.uniandes.edu.co Konic, P., Godino, J., y Rivas, M. (2010). Análisis de la introducción de los números decimales en un libro de texto. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 74, 57-74. http://funes.uniandes.edu.co/3546/ Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf López López, D. (2013) El entorno, pieza fundamental en el momento de desarrollar el pensamiento métrico en los estudiantes de grado octavo a través de situaciones problema contextualizadas en su realidad. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional de la Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21157 Meza, D. y Ortega, D. (2020). Representaciones e imágenes sobre la escuela rural en Colombia: Caso de una escuela de la ciudad Montería. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 10, 35-47. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2020.3346 Ministerio de Educación de Colombia (2015) DBA V.1 https://es.calameo.com/read/0059753345356d2e848d8 Ministerio de Educación de Colombia (2016) DBA V.2 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0719- 01072018000300184&script=sci_arttext Moñino Sánchez, V. (2013). Dificultades en el aprendizaje de los números decimales [Tesis de pregrado, Universidad Pública De Navarra] Academica-e https://hdl.handle.net/2454/8117 Muñoz, C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matemáticas. [Tesis de pregrado, Universidad de La Rioja]. Archivo digital https://en.calameo.com/read/003590462eeacdc30f91b Navarro, Ó. (2018). La Escuela Graduada en España. Similitudes con el actual modelo educativo. Revista historia de la educación latinoamericana, 20(31). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122- 72382018000200211&script=sci_abstract&tlng=pt Ortiz Lemos, J. (2012) Enseñanza del concepto de proporcionalidad en el grado 5º de primaria [Tesis de maestría, Universidad Nacional De Colombia] Repositorio Institucional de la Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10728 Oviedo Polanía, C. (2018). Solución de situaciones de estructura aditiva con números decimales a través del empleo de procesos de regulación metacognitiva [Tesis de maestría, Universidad autónoma de Manizales]. Archivo digital https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/818/1/Soluci%C3%B3n_situaciones _estructura_aditiva_n%C3%BAmeros_decimales_empleo_procesos_regulaci%C3%B3n_ metacognitiva.pdf Parra, M. (2020). La Enseñanza Del Inglés Y Su Perspectiva En La Educación Rural. Huellas Rurales, 7(2). http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/huellasrurales/article/view/8801 Quemba, L. S. (2019). Magia, humor y creatividad en el aula para potenciar el Pensamiento matemático. Educación y Ciencia, (22), 415-426. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10061 Rodríguez Rave, L. (2011). Las matemáticas en la escuela primaria colombiana: Contribuciones a una historia sobre su enseñanza [Tesis maestría, Universidad de Antioquia Colombia] http://hdl.handle.net/10495/6965 Rojas, Y. (2018). Escuela Nueva Y Escuela Graduada. Prezi.com https://prezi.com/p/bhudljctveun/escuela-nueva-y-escuela-graduada/ Significados.com. Pensamiento lógico. https://www.significados.com/pensamiento-logico/ Sanabria Vacca, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque -(Boyacá) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia] RI UPN Home http://hdl.handle.net/20.500.12209/947 Saza, F., Manosalva, J., Restrepo, B., y Buitrago, P. (2020). Correr y medir: El desarrollo del pensamiento métrico en el contexto de la Educación Física Militar a través del Modelo de Aprendizaje Alostérico y las Redes Asociativas Pathfinder. Latin-American Journal of Physics Education, 14(3), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803871 Scaglia, S. y Martínez, I. (2019). Educación matemática y democracia. Experiencia para el estudio del SIMELA. Revista Contextos de Educación, 26(19) http://200.7.136.16/ojs/index.php/contextos/article/view/928 Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Toledo Chicaiza, Z. (2017). Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola [Tesis de maestría, Universidad Del Valle de Colombia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12755 Úsuga Manco, A. D., Foronda Velásquez, L. F., Arcila Zapata, L. O. y Robledo Grajales, M. A. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza del concepto de área: un estudio de clase con profesores de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia] Repositorio Institucional Universidad de Antioquia http://hdl.handle.net/10495/12401 Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_reso urce%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf Castaño García, J. Oitacá Ojeada, A. (2010). Matemáticas 5 primera cartilla. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. https://www.guao.org/biblioteca/matematicas_primera_segunda_y_tercera_cartilla_q uinto_grado Castaño García, J. Oitacá Ojeada, A. (2010). Matemáticas 5 segunda cartilla. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. https://www.guao.org/biblioteca/matematicas_primera_segunda_y_tercera_cartilla_q uinto_grado Castaño García, J. Oitacá Ojeada, A. (2010). Matemáticas 5 tercera cartilla. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. https://www.guao.org/biblioteca/matematicas_primera_segunda_y_tercera_cartilla_q uinto_grado Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/centro escritura/recursos/manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0 Edufichas (2013) edufichas - Matemáticas - Unidades de medida https://www.edufichas.com/matematicas/unidades-de-medida/ Imbachí, M. (2013). La Escuela Nueva Y Las Competencias Lectoras. Revista Edu-Física, 5(11), 46–53. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1312 Lasso Rocha, E. (Ed.). (2016). Talento Matemático 5. EDINUN. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2018/04/5TO-EGB-TEXTO-Matematica.pdf Lobato M. Ceip Manuel Bartolomé Cossío [Jpg]. Sistema métrico decimal (jpg) Recuperado el año 2020, 23, 09 en: http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/sistema_mtrico_decimal.html#:~:tex =El%20Sistema%20M%C3%A9trico%20Decimal%2C%20al,(en%20las%20de%20volu men) Mazariegos, D. A. Monroy, R. Raymundo, J. M. Franco de León, M. A. Cortez, J. E. Saquil, O. R. y Domingo, D. (2011) Matemáticas serie Guatemática Quinto Grado Primaria. (4ª ed.). JICA, Proyecto GUATEMATICA, DIGECADE/MINEDUC. Números decimales primaria (2021). Plataforma educativa Smile and Learn https://smileandlearn.com/numeros-decimales-primaria/ Pensamiento lógico. En: Significados.com Disponible en: https://www.significados.com/pensamiento-logico/ Psacharopoulos, G., Rojas, C., y Vélez, E. (1996). Evaluación de resultados en la Escuela Nueva de Colombia ¿es el multigrado la respuesta?. Revista Colombiana de Educación, (32). Polo, M. (2013). La Escuela Nueva Y Las competencias lectoras desarrolladas en el área de lengua castellana. Revista Edu-Física, 5(11). Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/ Sánchez, C. (19 de febrero de 2020). Citar Leyes y Documentos Legales – Referencia Bibliográfica. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/referencias/citar-leyes documentos-legales/ Redlin, L. Stewart, J. y Watson, S. (2007) Precálculo matemáticas para el cálculo (5ª ed.). THOMSON Villar, R. (1995). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, (14- 15), 357-382. Villarreal, G. (2015). Desplazamiento y educación: ¿revictimización por falta de acceso a la educación?.
Proyectos
Cantidad de páginas
282