Atención a niños con dificultades de adaptación a la vida escolar, una experiencia desde el aula de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bernal, Edwar y Ramírez, Juanita
Resumen
Caminos de vida ¿quién quiero ser? Proyecto que tiene como fin implementar una propuesta que fortalezca y desarrolle habilidades del lenguaje como herramienta facilitadora en construcción de relaciones sociales, abordando dificultades que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales en la adaptación a la vida escolar. Proyecto que se implementó con un grupo de 6 estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Distrital Colegio Antonio José de Sucre en conjunto con la Fundación Visión para Vivir.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Interacciones | Otra (necesidades) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arreguín, L. H., Alfaro, J. A., & Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 264-284. Bottoms, G. ((1998)). Conectando el curriculo a la vida real. Rompiendo Marcas: Haciendo que suceda. Degoumois, D. (2008). A todos los niños del cielo y de la tierra. Original en francés: Á taus les infantes du cielo et de la torre. Bogotá: Fundación La Fuerza de Vida. Future, J. (2000). Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace. Obtenido de Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace.:. Gomez Penalonga, B. (2012). Competenciaspara la inserción laborar, Guía para el profesorardo. Madrid: Fondo Social Europeo Unión Europea. Goñi. (2008). El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona, : Graó. Luckasson, & Cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th ed.). Washington, DC: Traducción al castellano de M.A. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. MEN. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de educación de Chile. (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Santiago: MINEDUC. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futro. Paris: Santillana. Moursund, D. B. (1997). National Foundation for the Improvement of the Education. Obtenido de National Foundation for the Improvement of the Education: http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html. Polya. (1965). Como Plantear Y resolver Problemas. USA: Trillas. Pulido, S. (2011). ESTRUCTURACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO: HERRAMIENTA PARA LA ADAPTACIÓN A LA VIDA ESCOLAR DE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE DISPERSIÓN. Bogotá. Quintana, A. M. (2004). Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil. SERVICIO DE PUBLICACIONES universidad laguna. 50 Sanchez Heredia, N., & Mejia Osorio, J. (Agosto de 2013). Gestión y Estructuración del Espacio con Profesores.Una estrategia para centrar la atención en estudiantes con dificultades de adaptación a la vida escolar. (Sepulveda, Ed.) 647-649. Vidal. (2009). Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Barcelona:: Laertes. Vidal. (2010). La comunicación en la didáctica de las matemáticas. Vivat Academia. Vivat Academia. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Wittgenstein, L. (1968). Los Cuadernos Azul y Marron. Madrid: Tecnos.
Proyectos
Cantidad de páginas
50