Calculadora ambiental interactiva: propuesta de una matematización posible para generar conciencia ambiental
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Jesús y Castro, Jackson
Resumen
El siguiente reporte de investigación se presenta como requisito para acceder al titulo de Licenciados en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proceso realizado se resume como la creación y el piloto de una propuesta multidisciplinar que se preocupa de promover la conciencia ambiental desde la matematización de fenómenos medioambientales, además de diseñar y desarrollar diferentes insumos para este propósito, como lo son; un aplicativo digital, una cartilla soporte, videos guía, entre otros recursos.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Discurso | Materiales manipulativos | Normas socio-culturales | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acebal, M. (2010) Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. Obtenido de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4170/5/dt-0108.pdf. Behrentz (2007) Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Artículos de investigación, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.16924/revinge.26.10. Bressan, A. (2005). Los principios de la educación matemática realista. Reflexiones teóricas para la educación matemática, 5, 69. Obtenido de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/06/DOC1-principios-deeducacion-matematica-realista.pdf. Comisión Interdepartamental del Cambio Climático (2011) Guía práctica para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Obtenido de: https://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST234ZI97531&i d=97531. Díaz-Castrillón, F. J., & Toro-Montoya, A. I. (2021). SARS-CoV-2/COVID-19: The virus, the disease and the pandemic. Medicina & laboratorio, 24(3), 183-205. Maldonado, L. F. (2013). El modelamiento matemático en la formación del ingeniero. Grupos de Investigación Kishurim Tecnice Tecnimat Griduc Gidsaw Cognitek. Bogotá: Ediciones Universidad Central. Obtenido de: http://iconk.org/docs/modelamiento.pdf. 97 García, L. (junio de 2020). Estudio de pre factibilidad para la implementación de un sistema público de alquiler de bicicletas en la ciudad de Bogotá D.C. Obtenido de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25093. Hernández, I. (2020). SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE Y SU PROYECCIÓN A 2030. Obtenido de: http://hdl.handle.net/11349/25381. IDEAM (2020) Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2019. Bogotá, Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023898/InformeCalida dAire_2019.pdf. Joye, C. M. M. (2020). Educação a Distância ou Atividade Educacional Remota Emergencial: em busca do elo perdido da educação escolar em tempos de COVID-19. Fortaleza, Brasil: Distance Education or Emergency Remote Education. Luna. J. (2014) Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales. Universidad de la Sierra Juarez. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/264407862_Metodologias_para_la_i dentificacion_y_valoracion_de_impactos_ambientales. MADS (2021) POLÍTICA EXTERIOR AMBIENTAL DE COLOMBIA: PROPUESTA PARA UNA ACTUACIÓN EFICAZ EN UN CONTEXTO APREMIANTE. Academia diplomática Augusto Ramírez Ocampo. Informe Minambiente. Bogotá Colombia. Obtenido de: 98 https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/2021_y._romer o_politica_exterior_ambiental_de_colombia_propuesta_para_una_actuacion_e ficaz_en_un_contexto_apremiante.pdf. Bedoya, V. R., Sardà, O. M., & I Guasch, C. M. (2016). Estimación de las emisiones de 𝐶𝑂2 desde la perspectiva de la demanda de transporte en Medellín. Transporte y Territorio, (15), 302-322. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3330/333047931017.pdf. Medina, M. (2006) LAS GLACIACIONES, EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL. Artículo de la revista Avance y Perspectiva. Obtenido de: http://www.geo.umass.edu/grads/medina/Papers/Medina%20Elizalde%20AyP _2005%20copy.pdf. Mejia, L. (2019). Informe Bogotá Región Calidad del Aire. Obtenido de: http://asogravas.org/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Bogotá-RegiónCalidad-del-Aire.pdf. Minenergía (2020). Precios de Combustibles Año 2020. Datos abiertos. Ministerio de energía de Colombia- recolección de datos precio del combustible. Obtenido de: https://www.minenergia.gov.co/precios-ano-2020. Ochoa, J. (2007) La Modelación como Proceso en el Aula de Matemáticas. Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín, Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234312004.pdf. 99 OMS (2018) Contaminación atmosférica y salud infantil. Organización Mundial de la Salud. Articulo Científico: Suiza obtenido de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275548/WHO-CED-PHE18.01-spa.pdf?ua=1. Onursal, B. (1997) Contaminación atmosférica por vehículos automotores: experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Obtenido de: https://documents1.worldbank.org/curated/en/136631468263934974/pdf/WTP 37310SPANISH.pdf. Payer, M. (2011) TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Obtenido de: http://www. proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVIS MO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARA CIÓN%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf. Piaggio, M. (200) Relación entre la contaminación atmosférica y la calidad del aire con el crecimiento económico y otros determinantes. Obtenido de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4170/5/dt-0108.pdf. Pinzón, D. (2019). ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ A PARTIR DEL DESARROLLO DE MODELOS ESTADÍSTICOS ARIMA. Obtenido de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24495/PinzónHassa nAngieDaniella2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 100 Prieto, R. (2021). Economía circular: La gestión de la escasez. Obtenido de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/50650/TFMD_00323.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QaEzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PP4&dq=objetivos+de+desarrollo+sostenible+&ots=DllVVtuh3_&sig=3tqu GXmNr0A-LkAKe0xnr7qz3A#v=onepage&q=objetivos%20de%20desarrollo%20sostenibl e&f=false. Robinson, B. (2009) Efectos Ambientales de los Incrementos Atmosféricos de Dióxido de Carbono. Obtenido de: http://www. petitionproject.org/gw_article/spanish.pdf. Sánchez, B. y Torres, J. (2012) Educación Matemática Crítica: Un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los Ambientes Políticos. Grupo EdUtopia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Obtenido de: http://funes.uniandes.edu.co/708/1/educacion.pdf. Tamayo, C. (s.f.). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS. Recuperado de: https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentosacademicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf. Tovar, L. (2013) Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. Obtenido de: 101 https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4170/5/dt-0108.pdf. Valencia, M. (2013). Aproximación conceptual a la separación del dióxido de carbono en corrientes de combustión. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Facultad de Ingeniería Vol. 22 No 34. Obtenido de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2217/2182. Zaride, N. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientale s.pdf;js. Zilio. M. (2008) Emisiones de dióxido de carbono en América Latina: Un aporte al estudio del cambio climático. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/510/51002207.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
101