Caracol nautilus, estudio de la covariación logarítmica en coordenadas polares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bonilla, José y Ferrari, Marcela
Resumen
En este artículo presentamos avances de nuestra investigación en búsqueda de ampliar los estudios de la covariación logarítmica. Las actividades diseñadas inician con la construcción de un caracol nautilus con doblado de papel. Al observar la figura se percibe que la curva se construye a través de triángulos semejantes, donde sus puntos se pueden localizar en el plano polar con un lado del triángulo y su ángulo. Esto nos invita a trabajar en otro sistema de coordenadas y utilizar geometría dinámica. Este ambiente propicia una red de modelos donde al localizar puntos pertenecientes a la curva y tabularlos, se percibe la regularidad que existe entre estos, encontrando así una progresión aritmética en los ángulos y una progresión geométrica en los radios (lado del triángulo) datos necesarios para abordar la covariación logarítmica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Geometría | Materiales manipulativos | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
2
Rango páginas (artículo)
329-338
ISSN
25941046
Referencias
Arrieta, J., & Díaz, L. (2015). Una perspectiva de la modelación desde la Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 18(1), 19-48. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. España: Gedisa. Confrey, J., & Smith, E. (1995). Splitting, covariation, and their role in the development of exponential functions. Journal for Research in Mathematics Education, 26(1), 66–86. Cordero, F., Cen, C., & Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 13(2), 187-214. Ferrari, M, Martínez-Sierra, G., & Méndez, M. (2016). "Multiply by Adding": Development of the Logarithmic-Exponential Covariational Reasoning in High School Students. Journal of Mathematical Behavior 42, 92-108 Ferrari, M., & Farfán, R. M. (2010). Una socioepistemología de lo logarítmico. [Número especial]. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 13(4), 53-68. Ferrari, M. (2008). Un acercamiento socioepistemológico a lo logarítmico: de multiplicar sumando a una primitiva. (Tesis de Doctorado no publicada). Departamento de Matemática Educativa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. Ferrari, M., & Farfán, R. M. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: La construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(3), 309-354. Krummheuer, G. (2007). Argumentation and participation in the primary mathematics classroom. Two episodes and related theoretical abductions. Journal of Mathematical Behavior, 26, 60-82. Krummheuer, G. (2015). Methods for Reconstructing Processes of Argumentation and Participation in Primary Mathematics Classroom Interaction. En A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping & N. Presmeg (Eds.), Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education (pp.51-74). Springer. Martínez-Sierra, G. (2012). Concepciones y matemática escolar: Unidades de medida de las funciones trigonométricas en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(1), 35-62. Molina, M., Castro, E., Molina, J., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a traves de los experimentos de enseñanza. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75-88. Montiel, M., Wilhelmi, M., Vidakovic, D., & Elstak, I. (2009). Using the onto-semiotic approach to identify and analyze mathematical meaning when transiting between different coordinate systems in a multivariate context. Educational Studies in Mathematics, 72(2), 139–160. Moore, K. C., Paoletti, T., & Musgrave, S. (2013). Covariational reasoning and invariance among coordinate systems. Journal of Mathematical Behavior, 32(3), 461–473. doi:10.1016/j.jmathb.2013.05.002. Ramírez, T., & Ferrari, M. (2011). Las coordenadas polares: Algunos de sus usos en disciplinas de investigación específicas. En L. Sosa, R. Rodríguez, y E. Landa (Eds.) Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. (pp.111-117). CIMATE: Zacatecas. Diciembre, 2011.