Caracterización de la comunidad de Educación Matemática de habla hispana. Una aproximación desde su documentación de acceso abierto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Paola
Resumen
El objetivo general de la investigación es caracterizar la comunidad de Educación Matemática de habla hispana en términos de sus tendencias temáticas que se manifiestan en la documentación de acceso abierto que produce. Para lograr su desarrollo, se produjo una taxonomía específica en Educación Matemática cuyas categorías soportan las variables de estudio. Se establecieron las tendencias temáticas de la comunidad hispanohablante en términos de las variables, y se identificaron y compararon subcomunidades de la comunidad de Educación Matemática de habla hispana de acuerdo con los focos temáticos que las caracterizan. Se adelantaron ocho subestudios que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. Se presentan estos subestudios por medio de un conjunto de artículos y manuscritos sometidos. Uno de los artículos expone el proceso de elaboración y validación de la nueva taxonomía de términos clave de Educación Matemática. Dos manuscritos dan cuenta del desarrollo de la disciplina en los países de habla hispana y de las tendencias temáticas que se manifiestan en su documentación de acceso abierto. En lo que respecta a la caracterización de subcomunidades, se realizaron diferentes aproximaciones: desde un nivel educativo específico, desde un país y la diversidad de su documentación, desde un contenido matemático y desde eventos concretos. Esta última aproximación permitió comparar dos subcomunidades de acuerdo con los focos de interés temático que se evidencian en sus memorias.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Historia de la Educación Matemática | Investigación en Educación Matemática | Otra (fuentes) | Otro (tipos estudio)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Avila, A. (2016). La investigación en educación matemática en México: una mirada a 40 años de trabajo. Educación Matemática, 28(3), 31-60. Blanco, L. J. (2011). La investigación en educación matemática. Educatio Siglo XXI, 29(1), 109-128. Bracho, R., Torralbo, M., Maz-Machado, A. y Adamuz, N. (2014). Tendencias Temáticas de la Investigación en Educación Matemática en España. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1077-1094. Castro, P. y Gómez, P. (2020). Educación Matemática en los países de habla hispana: agremiaciones, eventos y publicaciones. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 60, 245-259. Castro, P. y Gómez, P. (en evaluación). A taxonomy of key terms for Mathematics Education. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology (IJEMST). Colle, R. (1988). ANATEX: Software de análisis de concurrencias: Escuela de Periodismo PUC y Secico. Cruz-Ramirez, M. y Rodriguez-Devesa, R. (2019). A scientometric look at mathematics education from Scopus database. The Mathematics Enthusiast, 16(1), 37-46. Dutheuil, C. (1992). Bibliométrie et scientométrie en France: état de l'art. Documentaliste, 29(6), 251-261. Ernest, P. (1998). A postmodern perspective on research in mathematics education. En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics education as a research domain: A search for identity (pp. 71-85). Dordrecht: Springer. Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Tesis de Pregrado no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Fernández, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez, P. y Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Revista española de Documentación Científica, 26(2), 162-176. Fernández Cano, A. y Bueno Sánchez, Á. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa. Revista Española de documentación científica, 21(3), 269-285. FIZ Karlsruhe. (2010). MathEduc Database. Descargado el 10 de febrero de 2010, de http://www.zentralblatt-math.org/matheduc/classification/ Gómez Mulett, A. S. (2018). La educación matemática en Colombia: origen, avance y despegue. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16, 123-146. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gómez, P. y Cañadas, M. C. (2013). Development of a taxonomy for key terms in mathematics education and its use in a digital repository. Library Philosophy and Practice (e-journal). Gómez, P., Cañadas, M. C., Bracho, R., Restrepo, Á. M. y Aristizábal, G. (2011). Análisis temático de la investigación en Educación Matemática en España a través de los simposios de la SEIEM. En M. Marín, G. Fernández, L. J. Blanco y M. M. Palarea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 371-382). Ciudad Real: SEIEM. González, F. (2011). Inventario de Historia de la Educación Matemática en Venezuela. En XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife, Brasil. Irfan, R., Khan, S., Abbas, M. A. y Shah, A. A. (2019). Determining Influential Factors and Challenges in Automatic Taxonomy Generation: A Systematic Literature Review of Techniques 1999-2016. Information Research: An International Electronic Journal, 24(2), 25. Kilpatrick, J. (2008). The development of mathematics education as an academic field. En M. Menghini, F. Furinghetti, L. Giacardi y F. Arzarello (Eds.), The first century of the International Commission of Mathematical Instruction (1908-2008). Reflecting and shaping the world of mathematics education (pp. 25-39). Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana fondata da Giovanni Treccani. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España: Paidós. Long, C. y Dunne, T. (2014). Mathematics, curriculum and assessment: The role of taxonomies in the quest for coherence. Pythagoras, 35(2), 1-14. López-Piñero, J. M. y Terrada-Ferrandis, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Med. Clin. (Barc.), 98, 142-148. Macías-Chapula, C. A. (2001). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. ACIMED, 9(4), 35-41. Millán, J. D., Polanco, F., Ossa, J. C., Béria, J. S. y Cudina, J. N. (2018). La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 17-27. Moreira, M. A. (2005). Una visión toulminiana respecto a la disciplina investigación básica en educación en ciencias: el rol del foro institucional. Ciência & Educação (Bauru), 11(2). Muñoz-Repiso, M. (2010). Investigación, política y prácticas educativas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 201-216. Pérez Angón, M. Á. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. Cinvestav, 25(1), 29-33. Price, D. J. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Editorial Ariel. Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), 348-349. Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid: Síntesis. Romberg, T. A. (1992). Perspectives on scholarship and research methods. En D. Grouws (Ed.), Handbook of research on the teaching and learning of mathematics (pp. 49-64). New York: Macmillan. Sierpinska, A. y Kilpatrick, J. (1998). Mathematics education as a research domain: A search for identity. Dordrecht: Kluwer. Solano López, E., Castellanos Quintero, S. J., López Rodríguez, M. M. y Hernández Fernández, J. I. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur. Revista electrónica, 7(4), 59-62. Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informática. Caracas: UNESCO. Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4), 16-18. Tatto, T., Schwille, J., Schmidt, W., Ingvarson, L. y Beavis, A. (2006). IEA teacher education study in mathematics (TEDS-M). Conceptual framework. East Lansing, Estados Unidos: Teacher Education and Development International Study Center, College of Education, Michigan State University. Usiskin, Z. (2012). What does it mean to understand school mathemafics. En 12th International Congress on Mathematical Education, COEX, Seoul, Korea. Villareal, M. E. y Esteley, C. B. (2002). Una caracterización de la Educación Matemática en Argentina. Revista de Enseñanza de la Física, 15(2), 23-36. Waldegg, G. (1998). La educación matemática ¿una disciplina científica? Colección Pedagógica Universitaria, 29, 13-44. Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, meaning, and identity. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.