Caracterización de la práctica matemática en torno al uso de la calculadora elemental en tareas que involucran el cálculo numérico con estudiantes del grado quinto de la I.E. Normal Superior de Envigado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Quiroz, Elizabeth y Hurtado, María Carolina
Resumen
En la presente investigación pretendimos dar respuesta a la pregunta de ¿Cómo se evidencia la actividad matemática en los estudiantes de grado quinto de básica primaria, por medio del uso de la calculadora elemental en tareas que involucran el cálculo numérico? El objetivo central de nuestra investigación consistió en caracterizar la actividad matemática en los estudiantes del grado quinto por medio de situaciones enmarcadas en el contexto del juego, donde utilizaron la calculadora elemental en tareas que involucran el cálculo numérico. Las prácticas matemáticas se caracterizaron en el marco de la perspectiva histórico – cultural, centrados en la teoría de la actividad desarrollada por Lev Vygotsky y Vasili Davídov, la Teoría de la Objetivación formulada por Luis Radford y los elementos de la actividad matemática propuestos por el Gilberto Obando, principalmente los procedimientos e instrumentos, sin desconocer la importancia de los demás elementos.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Calculadoras | Evolución histórica de conceptos | Operaciones aritméticas | Resolución de problemas | Tareas | Teoría de la objetivación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Batista y Lozada (2016). Artefactos tecnológicos, manufactura y el uso de infografías en innovaciones: Investigación en infografías para innovaciones, manufactura y creación de artefactos en la sala de clases integrando los conceptos “Learning by doing” y “Understanding by design” en procesos unificados de arte, ciencia y tecnología.Virtualeduca. Recuperado el 5 de mayo de 2018, de: https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1396-f881.pdf Bisquerra, R. (2010). Métodos de Investigación cualitativa. Barcelona: CEAC educación manuales. Caillois, R. (1958). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Barcelona: Seix- Barral, S.A Campoy, T.J, Gómez, E (2009). Técnicas e Instrumentos cualitativos de recogida de Datos. Madrid: EOS. Castro, S. (2009). El paradigma bajtiniano desde una perspectiva kuhniana. Onomazéin, 19, 141 – 147.Recuperado el 12 de febrero de 2019, de: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/19/N1_Castro.pdf Castro, Guzmán y Casado. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas: Revista de Educación, Vol. 13. Recuperado el 6 de junio de 2019 de: http://www.redalyc.org/html/761/76102311/ Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Crespo, M. (septiembre, 1998). El juego de dobles para todos los niveles. Seminario Centroamericano para profesores de tenis, llevado a cabo en Guatemala. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de: http://www.miguelcrespo.net/articulos/Crespo.%20Dobles%20para%20todos%20l os%20niveles,%20Guatemala%201998.pdf Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Caracas: Universidad Pedagógica Experimental El Libertador. Recuperado el 11 de marzo de 2109 de: http://www.ehistoria.cl/cursosudla/13EDU413/lecturas/06%20%20El%20Juego% 20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Apr endizaje.pdf Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas. España: Pearson Davídov, V. (1998). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica y teoría experimental. Moscú: Progreso. D´Amore, B. Radford, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Problemas semióticos, epistemológicos y prácticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 4 de octubre de 2018 de: https://rsddm.dm.unibo.it/wp-content/uploads/2017/07/D-Amore-y-Radford LIBRO-PDF-2017.pdf Del Puerto, S., Minnaard, C. (s.f). La calculadora como recurso didáctico. Buenos Aires: Universidad de Nueva Granada. Recuperado el 5 de mayo de 2018 de: https://www.udg.edu/ca/Portals/59/LluisSantalo/Altres%20publicacions/La_calcul adora_como_recurso_didactico_paper97.pdf?ver=2018-05-09-192933-237 García, P. (2013). Juegos educativos para el aprendizaje de la matemática. Tesis para optar al título de licenciado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado el 13 de junio de 2018 de, http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Garcia Petrona.pdf. Gastón, M. (1962). Pedagogía de la Iniciación en el Cálculo. Argentina: Kap. Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. Godino, J., Font, V., Wilhelmi, M., y Lurduy, O. (2009). Systems of practices and configurations of objects and processes as tools for the semiotic analysis in mathematics education. Semiotic Approaches to Mathematics, the History of Mathematics and Mathematics Education - 3rd Meeting. Aristotle University of Thessaloniki, July 16-17, 2009 Gregorio, J. (2006). El cálculo en el primer ciclo de primaria. Sigma. Vol 25. 65-76. Recuperado el 15 de octubre de 2018 de: https://www.orientacionandujar.es/wp content/uploads/2016/01/el-calculo-en-el-primer-ciclo-de-primaria.pdf. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores. Institución Educativa Normal Superior de Envigado. Proyecto Educativo Institucional. (PEI). Envigado. Ley General de Educación. Nº 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ley Nº 1431. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: MINTIC. Mazzarella, C, Carrera, B. (2001). Vygotsky: el enfoque sociocultural. Mérida: Educere, vol. 5, núm. 13, 41-44. Recuperado el 14 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. 46- 95. Mochón, S. Vásquez, J. (1995). Cálculo mental y estimación: Métodos, resultados de una Investigación y sugerencias para su enseñanza. Revista de educación matemática. 3. Numeral 7. Recuperada el 2 de noviembre de 2018, de http://www.revista educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol7/3/07Mochon.pdf Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico – cultural. Bogotá: Avances en Psicología Latinoamericana. Fundación para el avance de la Psicología. 23, N1 (2005). Recuperada el 9 de septiembre de 2018, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1238 Moreno, L. (2002). Evolución y tecnología. En MEN 2002. Memorias del seminario nacional de formación de docentes en el uso de nuevas tecnologías en el aula de matemáticas. Serie Memorias. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de http://www.oei.es/tic/articles-81040_archivo.pdf#page=82 Obando y otros autores. (2006). Pensamiento Numérico y sistemas Numéricos. Medellín: Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia Gobernación de Antioquia. Obando, G, Arboleda, L. & Vasco, C. (2014). Filosofía, Matemáticas y Educación: una perspectiva Histórico-Cultural en Educación Matemática. Bogotá: Revista científica, vol. 2. Recuperado el 28 de septiembre de 2018 de la dirección DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.7690. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3 y 4 de una institución educativa de la Educación Básica. (Tesis doctoral). Doctorado interinstitucional en Educación. Universidad del Valle. Pachón, T., Niño, V. (2009). Cómo formar niños escritores. Bogotá: Eco Editores. Pantoja, R. (2002). Aritmética fácil con el uso de la calculadora. Colección Cuadernos de Actualización. 15. México: Universidad Pedagógica Nacional. Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en matemática Educativa, 267 - 299. Radford, L. (2008). The ethics of being and knowing: Towards a cultural theory of learning. In L. Radford, G. Schubring & F. Seeger (Eds.), Semiotics in Mathemathics Education: Epistemology, History, Classroom, and Culture (1a ed), Vol. 1, 215- 234). Rotherdam: Sense Publisher Radford, L. (2014). De la teoría de Objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132- 150. Raimundi, M. J., Molina, M. F., Giménez, M. & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 521-534. Sanabria S, J. (08 de 09 de 2008). Medellín portal educativo. Obtenido de El diario de campo. Recuperado el 4 de abril de 2018 de: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/maestrosinvestigadores/ Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?List=38eaa16d-ccb6-4459-bff4- d3a5f08ad4ee&ID=22 Rodríguez Gómez, G., Gil Flórez, J., & García Jiménez, E. (1996). Métodos de la investigación Cualitativa. En G. Rodríguez Gómez, J. Gil Flórez, & E. García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Solórzano, J. (2012). Enseñar matemáticas desde los aspectos culturales un reto didáctico: Barranquilla, Ed. Coruniamericana. Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos (2° edición). Madrid: Morata. S.L. Vergel, R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios. 65 – 76. Recuperado el 17 de agosto de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n39/n39a05.pdf Vergnaud, G. (2003). El niño, las matemáticas y la realidad (8ª edición). México: Trillas. Vieira, A, Borba, R. (2014). El uso de la calculadora en los primeros grados de educación básica. [Traducido al español por Jhony Alexander Villa Ochoa]. Medellín: Universidad de Medellín. Wolman, S. (2006). Cálculo Mental con Números Naturales: Apuntes para la Enseñanza. Buenos Aires: Secretaria de Educación Gobierno de Buenos Aires. Recuperado el 22 de octubre de 2018 de, http://www.sermaestro.com.ar/calculo_naturales_web.pdf Yin, R. (1989). Estudio de casos de investigación: Diseño y métodos. Londres: Sage Publications.
Proyectos
Cantidad de páginas
147