Ciudadanía y enseñanza de las Matemáticas escolares: sus sentidos y sus proyecciones
Tipo de documento
Lista de autores
Pizarro, Noemí, Villalón-Gálvez, Gabriel y Zamorano-Vargas, Alicia.
Resumen
La presente ponencia busca ser un punto de partida personal y colectivo de cómo pensarnos y repensarnos como educadores matemáticos en la sociedad actual. En particular nos referimos a los cambios curriculares que se han producido en los últimos 30 años en Chile, en específico lo referido a los propósitos formativos de la asignatura de matemáticas a nivel escolar. Para atender a estos cambios es que reflexionamos qué tipo de epistemología de la educación matemática podría aportar a implementar las políticas curriculares impulsadas. Finalmente planteamos ideas que aportarían a la enseñanza de la matemática para una ciudadanía democrática.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Educación matemática en las américas 2023. Formación inicial de profesores (volumen 3)
Editores (actas)
González, Sarah | Morales, Yuri | Ruiz, Ángel | Scott, Patrick
Lista de editores (actas)
González, Sarah, Morales, Yuri, Ruiz, Ángel y Scott, Patrick
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
73 - 79
ISBN (actas)
Referencias
Appelbaum, P. (2018). How to Be a Political Social Change Mathematics Education Activist. In M. Jurdak & R. Vithal (Eds.), Sociopolitical Dimensions of Mathematics Education: From the Margin to Mainstream (pp. 53–73). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72610-6_4 Callejo de la Vega, M. L. (2000). Educación Matemática y Ciudadanía: Propuestas desde los Derechos Humanos. Editorial Centro Cultural Poveda. De Schaepmeester, L., van Braak, J., & Aesaert, K. (2021). Teach what you preach? The relationship between teachers’ citizenship beliefs and citizenship education in the classroom. The Journal of Social Studies Research. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jssr.2021.10.001 Freire, P., D’Ambrosio, U., & Mendonça, M. D. C. (1997). A conversation with Paulo Freire. For the Learning of Mathematics, 17(3), 7–10. Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010. Editorial Arcis CLACSO Gazmuri, R., & Toledo, M. I. (2020). La urgencia de la educación de la ciudadanía en tiempos del Estado evaluador: propuestas a la política educativa para democratizar las escuelas. In M. T. Corvera & G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (p. 404). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Gee, J., & Gee, J.P. (2007). Social Linguistics and Literacies: Ideology in Discourses (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203944806 Jackson, C. (2022). Class, Schooling and the Legitimation of Inequality. In C. Jackson (Ed.), All-Attainment Teaching in Secondary Mathematics : Philosophy, Practice and Social Justice (pp. 23–36). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-92361-7_11 Ministerio de Educación de Chile. (1998). Marco Curricular. Decreto 2020. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile. (2009). Marco Curricular. Decreto 257. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile. (2012). Bases Curriculares 7° Básico a 2° medio. Decreto 614. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile. (2019). Bases Curriculares 3° y 4° medio. Decreto 879. Unidad de Currículum y Evaluación. Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. Shanahan, T., & Shanahan, C. (2012). What Is Disciplinary Literacy and Why Does It Matter? Topics in Language Disorders, 32(1). Shanahan, C., Shanahan, T., & Misischia, C. (2011). Analysis of Expert Readers in Three Disciplines: History, Mathematics, and Chemistry. Journal of Literacy Research, 43(4), 393–429. https://doi.org/10.1177/1086296X11424071 Slachevsky Aguilera, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41, 1473–1486. Stemhagen, K. R. (2016). School Math: From Algorithms and Conceptual Understanding to Democracy and Opportunity. In G. W. Noblit & W. T. Pink (Eds.), Education, Equity, Economy: Crafting a New Intersection (pp. 177–194). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21644-7_9 Valero, P., & Skovmose, O. (2012). Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas. Editorial Kimpres Ltda. Westheimer, J., & Kahne, J. (2004). What Kind of Citizen? The Politics of Educating for Democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237–269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237