Condiciones de posibilidad para la emergencia de la multiplicación de números naturales
Tipo de documento
Lista de autores
Pico, Jorge Leonardo, Holguín, Marisela y Bedoya, Jhon Jairo
Resumen
El presente trabajo de grado lo realizamos desde una perspectiva histórico-cultural de la Educación Matemática. La pregunta de investigación de este trabajo fue: ¿Qué condiciones de posibilidad contribuyeron a la emergencia de la multiplicación de números naturales? El objetivo planteado en esta investigación fue identificar condiciones de posibilidad que contribuyeron a la emergencia de la multiplicación de números naturales. Así, esta investigación tuvo como objeto de estudio algunas condiciones de posibilidad para la emergencia de la multiplicación de números naturales. Esta fue una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico-interpretativo. El método utilizado fue el historiográfico complementado con el análisis documental, un método que contempló la construcción de un archivo. El archivo estuvo constituido por los documentos donde pudimos rastrear los enunciados que se fueron constituyendo en los datos que, a su vez, posibilitaron identificar condiciones de posibilidad de la multiplicación de números naturales. A partir del análisis de los datos emergieron tres categorías que se constituyeron en lo que nosotros pudimos identificar como condiciones de posibilidad. Estas tres categorías fueron: “la cultura mesopotámica y la necesidad de manejar cantidades cada vez más grandes”, “la economía y su relación con los problemas del cotidiano: un análisis desde los textos cuneiformes y del papiro de Rhind”, “las rutas comerciales de oriente y la consolidación de la multiplicación en el sistema decimal”. Finalmente, pudimos identificar en este análisis, que las relaciones comerciales jugaron un papel importante en la consolidación de la multiplicación; relaciones que fueron transversales a las condiciones de posibilidad anteriormente mencionadas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Culturales | Historia de la Educación Matemática | Multiplicación | Números naturales
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aleksandrov, A. (1973). Visión general de la matemática. En A. D. Aleksandrov, A. N. Kolmogorov, M. A. Laurentiev y otros (Eds). La matemática. Su contenido, métodos y significado. (pp. 17-89). Alianza universidad. Antigos instrumentos de cálculo. (s.f.). Ábacos de bolas. https://www.calculatinginstruments.com/1-%C3%A1bacos-de-bolas/ Barbosa, L. y Silva, M. (2014). A participação da história no ensino de matemática: pontos de vista historiográfico e pedagógico. Zetetike, 21 (1), 103–120. https://doi.org/10.20396/zet.v21i39.8646600 Bardín, L. (1986). El Análisis de Contenido. Ediciones Akal. https://bit.ly/3COjjni Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. (1a ed.) Madrid, España: Alianza universidad textos. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdf Buffun, A., Clare, R. & Parker, H. (1927).The Rhind Mathematical Papyrus. British Museum 10057 and 10058 .The mathematical Association of America. https://bit.ly/3EOaTg5 Collette, J. (1985). Historia de las matemáticas I. (1a ed.) Bogotá, Colombia: siglo veintiuno editores. https://bit.ly/3qakkCH Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa, S. A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631 Díaz, E. (1995). La Filosofía de Michel Foucault. (1a. ed.) Buenos Aires: Biblos. https://bit.ly/304kOzx Doc player. (s.f.). Adaptación curricular. https://docplayer.es/docs images/78/77275838/images/8-0.jpg Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Paz e terra SA. https://redclade.org/wp content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf Garnica, V. 2018. Para uma concepção de História e Historiografia. https://bit.ly/3o0Adcb Grimaldi, V. (2010). Los algoritmos de cálculo en la historia de la matemática y en la escuela. https://bit.ly/3GSEB5u Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta ed.). Interamericana editores, S.A. de C.V. https://bit.ly/3wrhI4j Jaramillo, D. (2008). La reflexión y la investigación en la formación del maestro que enseña matemáticas: un camino. [Conferencia]. Tercer Encuentro de Programas de Formación Inicial en Matemáticas. Bogotá Colombia. Kline, M. (1972). El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días, I. (1a ed.) Alianza editorial. https://b-ok.lat/book/8017212/d9be66 López, F. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. XXI Revista de Educación, 11 (4), 167-179. https://bit.ly/3068VZL Martínez, A. (1993). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. https://bit.ly/3nUuyUI Martínez, A (2013). Lecturas y usos de Foucault. https://bit.ly/3bKfR0V Mayer, B. (2009). El origen de la historiografía: historicidad, escritura y plus-de-goce. Psicología y Sociedad. (21), 43-50. http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21nspe/v21nspea08.pdf Moura, M. (2011) “Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico”. Revista Educación y Pedagogía. 23, (59), 47-57. https://bit.ly/3GSStN6 Noticias de Prehistoria. Prehistoria al día. (2014). Las matemáticas en la prehistoria 5 parte: Los huesos de Lebombo y de Ishango. https://bit.ly/3kbTB4F Pacioli, L. (1494). Summa de arithmetica geometria proportioni et proportionalità. https://bit.ly/3HCW3eM Pappe, S. (2001). Historiografía crítica. Una reflexión teórica. Azcapotzalco, México: Sans Serif Editores. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/1763 Pérez, D. (2020). Organización de la enseñanza del profesor que enseña matemáticas en programas de administración: una posibilidad a partir del estudio de caso. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia] https://bit.ly/3q8fMwz Quiroz, L. (2018). Números enteros negativos: condiciones de posibilidad que permitieron su inclusión en el currículo escolar colombiano. [Tesis de maestría no publicada, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3nY4N6d Ríbnikov, K. (1987).Historia de las matemáticas. Editorial Mir Moscú. https://es.scribd.com/doc/181450824/K-Ribnikov-Historia-de-las-Matematicas Robins, G. & Shute, C. (1987). The Rhind Mathematical Papyrus. Britihs Museum Publications Ltd. https://es.b-ok.lat/book/3558051/9f7c0e Rodríguez, L. (2011). Las matemáticas en la escuela primaria colombiana: Contribuciones a una historia sobre su enseñanza. [Tesis maestría, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1384/1/JC0699.pdf Swetz, F. (2013). Expediciones matemáticas. La aventura de los problemas matemáticos a través de la historia. La esfera de los libros. https://bit.ly/3CQLrGm Vanegas, B. (2010). La Investigación Cualitativa: Un Importante Abordaje del Conocimiento para Enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 6 (6), 128-142. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/1441/1047 Vásquez, L, y Monroy, M. (2013). Condiciones de posibilidad para una mirada a la subjetividad del maestro en Colombia. Panorama, 5(9). https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.38
Proyectos
Cantidad de páginas
82