Consideraciones históricas y didácticas relacionadas con el símbolo algebraico de igualdad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Andrés y González, Fredy
Resumen
Este trabajo es un estudio del signo de igualdad que valora su génesis, implementación e implantación definitiva como símbolo representativo de la igualdad matemática. Se consideran: sus características específicas como objeto matemático, algunos aspectos renacentistas como momento histórico en el que Robert Recorde lo propuso, los diferentes usos que se le han dado en Matemáticas y otros símbolos que también han servido para la igualdad. Se hacen consideraciones didácticas y de investigación tomando en cuenta los diferentes usos e interpretaciones de los estudiantes así como los distintos errores que su comprensión limitada conlleva. Se asume la concepción del signo de Puig (2003) y Filloy (1993) y se acepta que el signo “=” es un símbolo en el sentido de Charles Pierce.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Contenido | Evolución histórica de conceptos | Simbólica
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
37
Rango páginas (artículo)
181-198
ISSN
18150640
Referencias
Andonegui, M. (2009). La Matemática de primer año de bachillerato. XIII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la matemática. Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo veintiuno editores. Bell, E. T. (2002). Historia de las matemáticas (R. Ortiz, Trad.) (6ª Edición). México: Fondo de cultura económica. Boyer, C. B. (1999). Historia de la matemática. Madrid: Alianza editorial. Cajori, F. (1993). A history of mathematical notations. New York: Dover Publications. Casalderrey, F. (2009). Cardano y Tartaglia. La aventura de la ecuación cúbica. Madrid: Nivola Esquinas, A. (2009). Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la formalización algebraica. Aplicación a la práctica docente. Memoria de tesis doctoral (Director: Félix E. González J), Madrid, España. Filloy, E. (1993). Tendencias cognitivas y procesos de abstracción en el aprendizaje del álgebra y de la Geometría. Enseñanza de las Ciencias, 11, 2, pp.160-166. González, A. y González F. (2012). Exploración del Pensamiento Algebraico de Profesores de Matemática en Formación. La Prueba EVAPAL”. Scientiae. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.ulbra.br/actascientiae/edicoesanteriores/acta_scientiae_v.13_%20n1_2011.pdf , [Consulta, 2014, enero, 10]. Gutiérrez, V. (2008). Robert Recorde: el creador del signo igual. [Artículo en línea], disponible en. http://revistasuma.es/revistas/57-febrero-2008/robert-recorde-el- creador-del.html, [Consulta, 2014, enero 11]. Infante, L. y Hurtado, C. (2010). Significados del signo igual en la resolución de ecuaciones de primer grado.Trabajo de grado, Universidad del Valle, Colombia. Kieran, C. (1981). Concepts associated with the equality symbol.Educational Studes in Mathematics. Num. 12, pp. 317-326. MacGregor, M. (1996). Aspectos curriculares en las materias aritmética y álgebra. Monográfico: El futuro del álgebra y la aritmética, UNO, (9), pp. 65-69. Molina, M. (2004).Resolución de igualdades numéricas por estudiantes de tercer grado. Un estudio sobre la comprensión del signo igual y el desarrollo del pensamiento relacional. Trabajo de Investigación tutelada, España. Molina, M., Castro, E. y Castro, E. (2007). Historia del signo igual. En M. Guzmán, Humanidades y Ciencias. Aspectos Disciplinares y Didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides (pp. 249-261). Granada: Editorial Atrio. Nesselman, G. H. F. 1842. Versuch einer Kritischen Geschichte der Algebra, 1. Teil. Die Algebra der Griechen. Berlin: G. Reimer. Pastor, J. R. y Babini, J. (1997). Historia de la Matemática Volumen II. Del renacimiento a la actualidad (3ª edición). Barcelona: Editorial Gedisa Pierce, C.S. (1987). Obra lógico-semiótica [Edición de Armando Sercovich]. Madrid: Taurus. Pimm, D. (2002) El lenguaje matemático en el aula. (3era ed) Madrid: Ediciones Morata Puig L. (s/f). Historia de las ideas algebraicas: componentes y preguntas de investigación desde el punto de vista de la matemática educativa. Puig, L. (1998). Componentes de una historia del álgebra. El texto de Al-Khwârizmî restaurado. En Hitt (ed.), Investigaciones en Matemática Educativa II, México, Iberoamérica. Puig, L. (2003). Signos, textos y sistemas matemáticos de signos. En: Filloy, E. (Coord.) Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual. México: Fondo de Cultura Económica. Ríbnikov, K. (1987). Historia de las Matemáticas. Moscú: Mir Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires: Libros del Zorzal Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: reflections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22, 1-36. Socas, M., Camacho, M. y Hernández, J. (1998). Análisis didáctico del lenguaje algebraico en la enseñanza secundaria. Revista Universitaria de formación del profesorado, nº 32, mayo/agosto 1998, pp.73-86. [Documento en línea].Disponible en http://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117980. [Consulta, 2014, enero, 10] Vasconcelos, V. (2010). Um passeio pela historia de simbolos que representaram igualdade Matemática. Revista brasileira de Historia da Matemática, vol 10, N° 19, 75-87 Vergnaud, G.; Cortes, A.; Artigue, F. (1987). Introduction l'algebre aupres de debutants faibles. Problemes epistemologiques et didactiques. Actes du colloque de Sevres. Didactique et acquisition des connaissances scientifiques Wussing, H. (1998). Lecciones de historia de las Matemáticas. España: Siglo veintiuno editores, S.A.