Construcción del esquema mental para la apropiación del concepto de la integral
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Puga, Karla Liliana y Miranda, Eduardo
Resumen
El trabajo que se presenta muestra los avances de una investigación con la que se espera obtener un acercamiento teórico a un esquema mental, –desde el marco de referencia APOE– para la apropiación del concepto de la Integral, para ello se pretende explorar, describir y explicar los niveles de construcción intra, inter y trans que subyacen en la apropiación del concepto. El trabajo se desarrolla dentro del paradigma constructivista, donde se concibe que el conocimiento se construye a partir de la interacción sujeto objeto (Asiala, Brown, DeVries, Dubinsky, Mathews y Thomas, 2004), se destaca que la experiencia resultante de esta interacción desencadena una serie de estructuras mentales que le permiten al sujeto generar deducciones en torno al objeto.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
113-122
ISBN (capítulo)
Referencias
Asiala, M., Brown, A., DeVries, D.J., Dubinsky, E., Mathews, D., Thomas, K., (2004). A Framework for Research a Curriculum Development in Undergraduate Mathematics Education. Recuperado el 2 de Septiembre del 2010 de: http://www.math.kent.edu/~edd/Framework.pdf Boigues, F. (2010). Una propuesta de descomposición genética para la integral definida en estudiantes de ingeniería. Recuperado el 24 de febrero del 2011 de: http://www.seiem.es/actividades/archivosactividades/JORNADASDIDACTICAANALISIS.p df Camarena, P. (2010). Las matemáticas en el contexto de las ciencias. Revista INNOVACIÓN Educativa, 46(9), 15-25. Cortés, C. (2011). Diferencias y Acumulación vs Derivada e Integral. Por publicarse. CUCEI. (2010). Planes y progrmas de estudio. Recuperado el 10 de Octubre del 2010 en: http://www.cucei.udg.mx/portal/index.php Crisostomo, E. (2011). Conocimiento profesional de los profesores-formadores sobre la didáctica del cálculo. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. Delgado, M. (2009). Matemática visual: Simulaciones relativas al Teorema Fundamental del Cálculo. El Cálculo y su Enseñanza. Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado el 12 de abril del 2011 de: http://mattec.matedu.cinvestav.mx/el _calculo/data/docs/Em3v4rTYf11.pdf Dubinsky, E., Lewin, P. (1986), Reflective Abstraction and Mathematics Education: The Genetic Decomposition of Induction and Compactness. Recuperado el 12 de Febrero del 2010 de:http://www.math.kent.edu/~edd/publications.html#C.)%20Mathematics%20Education%20- %20Refereed Dubinsky, Ed. (1991). Reflective Abstraction in Advanced Mathematical Thinking. Recuperado el 2 de Septiembre del 2010 de http://www.math.kent.edu/~edd/publications.html#C.)%20 Mathematics%20Education%20- %20Refereed Dubinsky, E. (2000). De la investigación en la matemática teórica a la investigación en la matemática educativa: un viaje personal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3, (1). 47 – 70. González, T. y Aldana, E. (2010). Comprensión de la Integral Definida en el marco de la Teoría APOE. 4-22. Recuperado el 24 de Febrero del 2011 de: http://www.seiem. es/actividades/archivosactividades/JORNADASDIDACTICAANALISIS.pdf Hitt, F. (2003) Dificultades en el aprendizaje del cálculo. Memoria del XI encuentro de Profesores de Matemáticas del Nivel medio superior. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. Inhelder, B., Sinclair, H. y Bovet, M. (1996). Aprendizaje y Estructuras del Conocimiento. Madrid: Ediciones Morata. Larson, R., Hostetler, R., Edwards, B. (2009). Cálculo Integral. México: Mc Graw Hill. Leithold, L. (1983). El Cálculo con Geometría Analítica. México: FEM. Ordoñez, L. y Contreras, A. (2010). La Integral Definida en las Pruebas de Acceso a la Universidad (pau): Sesgos y Restricciones en la Enseñanza de este objeto en 2o de bachillerato. Memoria de la Sociedad Española de Investigación en educación Matemática. 23- 41 Paschos, T. & Farmki, V. (2006). The Reflective Abstraction In The Construction Of The Concept Of The Definite Integral: A Case Study. Recuperado el 2 de Febrero del 2011 de: ftp://ftp.emis.de/pub/EMIS/proceedings/PME30/4/337.pdf Piaget, J. y García, L. (2004), Psicogénesis e Historia de las ciencias. (10ª Edición). México: Siglo XXI Editores. Purcell, E., Varberg, D., Rigdon, S. (2001). Cálculo. México: Prentice Hall. Rico, L. (2003). Competencias matemáticas e instrumentos de evaluación en el estudio PISA 2003, Proyecto Pisa 2003. Recuperado el 15 de Junio de 2009 de: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756510 SNEST. (2008). Tomado el 23 de marzo del 2010 de: http://www.dgit.gob.mx/index.php/ quienes_somos/informacion/snest.html Souto, B., Gómez, I. (2010). Comprensión visual y concepto de la Integral en la enseñanza universitaria. Memoria de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. 80- 94. Stewart, J. (2008). Cálculo, trascendentes tempranas. México: CENGAGE learning. Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo editorial Iberoamérica Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica. (2ª edición). México: Grupo editorial Iberoamérica. Trigueros, M. (2005). La Noción de Esquema en la investigación en Matemática Educativa a Nivel Superior. Revista Educación matemática, 1(17), 5-31. UNAM. (2010). Planes de estudio para las carreras de Ingenierías. Recuperado el 10 de Octubre del 2010 de: https://www.dgae.unam.mx/planes/carrera.html Wenzelburger, E. (1994). Didáctica, Calculo Integral. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Zill, D., (1987). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Proyectos
Cantidad de páginas
1472