Construcciones mentales para el aprendizaje del concepto de probabilidad: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vásquez, Claudia y Parraguez, Marcela
Resumen
El propósito de la investigación que se reporta en este artículo es indagar mediante la teoría APOE (Acciones, Procesos, Objetos y Esquemas) en las construcciones mentales que estudiantes universitarios de primer año —dispuestos en un estudio de caso— muestran en la construcción del concepto de probabilidad. La estructura general del estudio se fundamenta en el ciclo metodológico que nos proporciona la misma teoría APOE, diseñando una descomposición genética a partir de un estudio histórico-epistemológico del concepto, la cual se pone a prueba a través de un cuestionario aplicado al caso. Los resultados obtenidos indican que algunos de los estudiantes que han respondido al cuestionario, alcanzan la construcción objeto del concepto de probabilidad, lo que evidencia la validez de la descomposición genética propuesta como modelo de construcción del concepto en cuestión.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estudio de casos | Otra (teorías) | Probabilidad
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arnon, I., J. Cottril, E. Dubinsky, A. Oktaç, S. Roa, M. Trigueros y K. Weller (2014), APOS Theory. A Framework for Research and Curriculum Development in Mathematics Education, Nueva York, Springer. Asiala, M., A. Brown, D. J. DeVries, E. Dubinsky, D. Mathews y K. Thomas (1996), “A framework for research and curriculum development in undergraduate mathematics education”, en J. Kaput, A. H. Schoenfeld, E. Dubinsky (eds.), Research in Collegiate Mathematics Education II, vol. 6, pp. 1-32. Batanero, C. (2005), “Significados de la probabilidad en la educación secundaria”, Relime, vol. 8, núm. 3, pp. 247-263. —————————— (2008), “Significados de la probabilidad en la educación secundaria”, en R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano, México, comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Ediciones Díaz de Santos, pp. 27-40. Beth, E. W. y J. Piaget (1980), Epistemología matemática y psicología: relaciones entre la lógica formal y el pensamiento real, Barcelona, crítica. Carranza, P. y J. Fuentealba (2010), “Dualidad de la probabilidad y enseñanza de la estadística”, Unión, núm. 24, pp. 57-68. Contreras, J. M. (2011), “Evaluación de conocimientos y recursos didácticos en la formación de profesores sobre probabilidad condicional”, tesis de doctorado no publicada, universidad de Granada, España. De Groot, M. H. (1988), Probabilidad y estadística, México, addison-Wesley iberoamericana. Díaz, C. (2007), “Viabilidad de la enseñanza de la inferencia bayesiana en el análisis de datos en psicología”, tesis de doctorado no publicada, Universidad de Granada, España. Dubinsky, E. (1991), “Reflective abstraction in advanced mathematical thinking”, en D. Tall (ed.), Advanced Mathematical Thinking, dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 95-123. —————————— (1996), “Some thoughts on a first course in Linear algebra at the college level”, en d. Carlson, C. R. Jonson, D. C. Lay, D. Porter, A. Watkins y W. Watkins (eds.), Resources for the teaching of linear algebra, Washington, Mathematical Association of America, pp. 85-105. Gómez, E. (2014), “Evaluación y desarrollo del conocimiento matemático para enseñar la probabilidad en futuros profesores de educación primaria”, tesis de doctorado no publicada, Universidad de Granada, España. Hacking, I. (1995), El surgimiento de la probabilidad, Barcelona, Gedisa. Lecoutre, M-P. (1992), “Cognitive Models and problem spaces in ‘Purely Random’ Situations”, Educational Studies in Mathematics, vol. 23, núm. 6, diciembre, pp. 557-568. Lecoutre, M-P. y J-L. durand (1988), “Jugements probabilistes et modèles cognitifs: étude d’une situation aléatoire”, Educational Studies in Mathematics, vol. 19, núm. 3, agosto, pp. 357-368. Mohamed, N. (2012), “Evaluación del conocimiento de los futuros profesores de educación primaria sobre probabilidad”, tesis de doctorado no publicada, Universidad de Granada, España. Parraguez, M. (2009), “Evolución cognitiva del concepto espacio vectorial”, tesis de doctorado no publicada, Centro de investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, IPN, México. Parraguez, M. y A. Oktaç (2012), “Desarrollo de un esquema del concepto espacio vectorial”, Paradigma, vol. 33, núm. 1, junio, pp. 103-134. Piaget, J. y R. García (1982, 1983, 1989), Psicogénesis e historia de la ciencia, México, Siglo XXi Editores. Piaget, J. y B. Inhelder (1951), La genèse de l’idée de hasard chez l’enfant, París, Press universitaires de France. Trigueros, M. y A. Oktaç (2005), La Théorie apos et l’Enseignement de l’Algèbre Linéaire, Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, vol. 10, 157-176.