Contextos y significados del signo igual: el caso de un libro de texto de matemáticas de primer grado de educación primaria en Colombia
Tipo de documento
Lista de autores
Navia, Anyi Liliana y Vergara, Martha Isabel
Resumen
La presente investigación se interesa por el análisis de un libro de texto en matemáticas. En particular, se caracterizan los contextos y significados asociados con el signo igual en las tareas propuestas en el libro de texto de matemáticas del grado primero del programa ¿Todos a Aprender¿, a partir de la construcción de unas categorías de análisis sustentadas fundamentalmente en los aportes teóricos de Molina & Castro (2006) y Ramírez (2010). La aproximación metodológica desde el análisis de contenido (Bernete, 2013) fue fundamental para orientar el trabajo de recolección y sistematización de los datos, así como para determinar las potencialidades y limitaciones del libro de texto en la presentación del signo igual. Entre los resultados más importantes cabe señalar que se aprecia una diversidad de significados y una buena articulación entre ellos, desde la interpretación operacional hasta la relacional. Además, se reconocen contextos aritméticos y contextos no aritméticos, aunque estos últimos en menor proporción y limitados a dos significados: indicador de cierta conexión (S5) e identidad estricta (S4b).
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Interpretación | Libros de texto | Simbólica | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Behr, M, Erlwanger, S y Nichols, E. (1980). How children view the equal sign. Mathematics Teaching. London: 92, 13-15. Bernete, F. (2013) Análisis de contenido. In Lucas Marín, A. y Noboa, A. (coords.): Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. Fragua / Fondo de Cultura Universitaria, Madrid / Montevideo, pp. 221-261. Blanton, M., Stephens, A., Knuth, E., Gardiner, A. M., Isler, I., & Kim, J. S. (2015). The development of children’s algebrai thinking: The impact of a comprehensive early algebra intervention in third grade. Journal for Research in Mathematics Education, 46(1), 39–87. Burgell, F., & Ochoviet, C. (2015). Significados del signo de igual y aspectos de su enseñanza. Un estudio realizado con estudiantes de primer año de enseñanza secundaria y sus profesores. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1561 Chica, Y., & Soto, Y. (2015). Análisis de concepciones sobre signo igual y concepto de equivalencia desarrollada en estudiantes de educación básica primaria, grado Quinto de la Institución Educativa San Simón sede Montealegre (Vol. 3). Falkner, K.; Levi, L. y Carpenter, T. (1999). Children’s Understanding of Equality: A Foundation for Algebra. Teaching Children Mathematics 6(4), pp. 232-236 Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. México: Mc Graw Hill. Infante, L., & Hurtado, C. (2010). Significados del signo igual en la resolución de ecuaciones de primer grado. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Kouropatov, A. y Tirosh, D. (2011). Is a narrow interpretation of the equal sign unavoidable? Prescool children’s understanding of equality. Proceedings of CERME, 7. Linchevski, L. (1995) Algebra with numbers and arithemetic with letter: a deficition of pre-algebra. journal of mathematical Behaviour, 14, 113-120. Ministerio de Educación Nacional-MEN (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas. Bogotá (Colombia): Magisterio. Ministerio de Educación Nacional- MEN (2016).Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá (Colombia): Magisterio Ministerio de Educación Nacional-MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá (Colombia): Magisterio. Molina, M., & Castro, E. (2006). Comprensión del signo igual y desarrollo de pensamiento relacional en alumnos de tercero de primaria. Una investigacion en curso. Molina, M. (2006). Desarrollo de pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero de educación primaria. Tesis doctoral.Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Disponible en http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/MolinaM072822.PDF. Molina, M., & Castro, E. (2007). Desarrollo de Pensamiento Relacional mediante trabajo con igualdades numéricas. 19, 67–94. Molina, M.; Castro, E. y Ambrose, R. (2006). Trabajo con igualdades numéricas para promover pensamiento relacional. PNA, 1(1), pp. 33-46. Parodi, S., Ochoviet, C., & Lezama, J. (2017). La comprensión del signo de igual en la entrada al álgebra: el diseño de tareas y la conversación en la clase de matemática (Vol. 35). https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2302 Ramirez, M. (2010). Interpretaciones del Signo Igual. Un estudio de libros de texto. Rodríguez Nieto, C. A., Navarro Sandoval, C., Castro Inostroza, A. N., & García González, M. del S. (2019). Estructuras semánticas de problemas aditivos de enunciado verbal en libros de texto mexicanos. Educación Matemática, 31(2), 75–104. https://doi.org/10.24844/em3102.04 Salazar, V. (2017). Tareas que potencian el desarrollo del Pensamiento Algebraico temprano en los libros de texto de matemáticas de primaria. Wheeler, R. F. (1981). Rethiking Mathematical concepts. Chichester. Ellis Horwood Limited.
Proyectos
Cantidad de páginas
93