Convención didáctica sobre la demostración geométrica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marmolejo, Efrén y Solano, María del Carmen
Resumen
Presentamos en este artículo cuales son las condiciones que guarda la demostración geométrica en la escuela secundaria. Se comienza por presentar lo que las normas oficiales nacionales e internacionales nos indican al respecto. Mediante una exploración de campo se determina como es el trabajo en el aula en contexto escolar. Se analizan las diferentes corrientes que en matemática educativa sobresalen al respecto. Finalmente se discute como es que la demostración en contexto escolar no se aproxima a la norma oficial; y como el estudiante si acaso llega a un nivel de explicación en la que emplea propiedades geométricas que no necesariamente son verdaderas. Planteándose la necesidad de establecer una convención didáctica de la demostración geométrica.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lezama, Javier, Sánchez, Mario y Molina, Juan Gabriel
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
139-145
ISBN (capítulo)
Referencias
Alsina, C., Fortuny, J. y Pérez, R. (1997). Pensar geométricamente., en ¿Por qué geometría? (pp.37-70), Síntesis. Madrid. Balacheff, N. (1988). Une étude des processus de preuve en mathématique chez les éleves de collége. Thése d´etat. Université Joseph Fuourier, France. Boero, P. (1999). Argumentación y Demostración. Una relación compleja, productiva e inevitable en las Matemáticas y la Educación Matemática. En Preuve.[En línea] Disponible en: http://www.lettredelapreuve.lt/Newsletter/990708Theme/990708ThemeES.html. Crespo, C. (2003). Las demostraciones como contenido matemático. En CIMATE-UAG (Ed.). Memorias de la VII Escuela de Invierno y VII Seminario Nacional en Didáctica de las Matemáticas. (pp. 144-145), Chilpancingo, Gro. Dreyfus, T. (2000). La demostración como contenido a lo largo del currículo. Matemáticas y Educación. (pp. 125-133). Graó, Barcelona. Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? Iberoamerica.México. Flores, C. & Toledo, E. (2001). La Geometría En Un Taller Para Profesores de Educación Primaria .PRONAP, SEP. , México. Kline, M. (1976). El fracaso de la Matemática Moderna. ¿Por qué Juanito no sabe sumar? Siglo XXI España Lakatos, I. (1976). Proofs and refutation. The Logic of Mathematical Discovery. Cambridge University Press. Larios, V. (2003). Si no demuestro… ¿enseño matemáticas? Revista de Educación Matemática. Vol. 15, Num. 2, Agosto del 2003. (pp. 163-176). Santillana XXI. México. Lerman, S. (1987). Investigations, where to now? Or problem-posing and the nature of mathematics. University of Exter. Mariotti, A. (1998). La intuición en la Prueba: reflexiones sobre los aportes de Fishbein. En Preuve. [En línea] Disponible En:http://www.lettredelapreuve.it/Newsletter/981112Theme/981112ThemeES.html NCTM. (1993). Curriculum y Evaluation. Standarts for School Mathematics. USA Slisko, J. (2003). Los conocimientos y destrezas para la vida según el proyecto PISA: ¿Cuáles son sus implicaciones para la enseñanza de las matemáticas y ciencias naturales? Curso corto. En CIMATE-UAG (Ed.) VII Escuela de Invierno y VII Seminario Nacional en Didáctica de las Matemáticas. (pp. 171), Chilpancingo, Gro.