Correlaciones entre la resolución de problemas matemáticos y el enfoque socio-crítico en el contexto de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mena, Maribel y Mena, Juan
Resumen
El presente trabajo busca contribuir a que los docentes de matemáticas, de la institución María de los Ángeles Cano Márquez, accedan a una herramienta teórica y metodológica para ser usada en la resolución de problemas matemáticos. El tipo de investigación en la que se inscribe este trabajo es cualitativo y está basado en el estudio de casos; su propósito es recoger antecedentes del enfoque socio-crítico y de la resolución de problemas matemáticos así como describir su estado actual, con la finalidad de observar cómo el enfoque socio-crítico y la resolución de problemas se complementan y aportan a los maestros, en la formación de educandos reflexivos y críticos que aspiren a impactar positivamente su entorno. En tal sentido, se aplicaron unas encuestas a los docentes de matemáticas de secundaria y de los grados 4° y 5° de primaria, así como a estudiantes de 7° y 9° grado, para luego realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en ellas. Para el desarrollo del presente trabajo, se realizó una búsqueda bibliográfica de elementos que aporta la teoría crítica de la educación, en especial la escuela de Frankfurt con sus representantes Herbert Marcuse y Jürgen Habermas; luego se abordó la lectura de pensadores críticos como Paulo Freire, quienes oficiaron como referentes para un valioso aporte en esta tarea. Para el mismo efecto se han tomado elementos de las propuestas de las teorías de la educación matemática crítica. La información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos acá usados, permitió indagar sobre el nivel de apropiación de las diferentes categorías: el desarrollo del pensamiento autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de la autoestima y la personalidad o el desarrollo del pensamiento complejo; ejercicio que propició la profundización en las teorías acerca de las mismas y sus posibles formas de aplicación. Finalmente, se encontraron puntos de convergencia entre la resolución de problemas y el enfoque socio-crítico, objetivo central del presente trabajo.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Afectividad | Encuestas | Estudio de casos | Formación | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Área, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona, España: Sendai. Arya, J. Lardner, R. Ibarra, V. (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la economía. Editorial Prentice Hall. 5ta. Edición. México. p. 832. Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas si cuentan (MEC, Trad). Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. (trabajo original publicado en 1982). Del Carmen, L. (1994). Guía para el análisis de materiales curriculares. El patio, 7, 7-9. Duval. Raymond. (2004) Semiosis y Pensamiento humano. Universidad del Valle. Editorial Alfaomega, México. p. 672. Escudero, J.M (1983). La investigación sobre medios de enseñanzas: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza, I, 87-119. Flores, Pablo. (1998) Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Evolución durante las prácticas de enseñanza. Editorial Comares. España. García, F. (1995). Guía para la evaluación de materiales curriculares impresos. Aula de Innovación Educativa, 40-41, 77-80. España. Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata. Guzmán, I. (1998). Registros de representación de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes. Relime, Vol. 1, p. 5-21. Hitt, F. (1996). Sistemas semióticos de representación del concepto de función y su relación con problemas epistemológicos y didácticos. Investigaciones en Matemática Educativa. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Pp. 245-264 Kuhn Thomas S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Universidad de Chicago. E.E.U.U. Monterrubio, M.C. (2000). Necesidad de conocer modelos de valoración de textos. En L. Hernández y J. Rubio (EDS, Acta dl V Seminario Castellano-Leonés de Educación Matemática (pp. 161-166). Zamora, España: Sociedad Castellano-Leonesa de Profesores de Matemáticas. Monterrubio, M.C. y Ortega T. (2011). Diseño y Aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemática. PNA, 513, 105-177. España. Moreno, M.M y Azcarate, G.C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas, acerca de la enseñanza de las Ecuaciones diferenciales. Investigación Didáctica. Enseñanza de las Ciencias. N° 21 (2). Pp. 265-280. Barcelona, España. Ortega, Tomás. (1996). Modelos de valoración de textos matemáticos. Números, 28, 4-12 Universidad de Valladolid. España. Rechimont, E.E y Ascheri, M.E (2002). Análisis de los registros de representación semiótica puestos en juego por alumnos en la resolución numérica de ecuaciones polinómicas. Memorias del Tercer Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora. Rey, G. Sastre, P. Boubée, C. Cañibano, A. (2009). Aportes didácticos para abordar el concepto de función. Revista iberoamericana de Educación Matemática. Nº 20, p. 153-162. Ruiz, Luisa. (1998). La noción de función: análisis epistemológico y didáctico. Universal de Jaén. p. 320. Sastre Vásquez, P.; Rey, G. (2008). El concepto de función a través de la historia. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, p. 141-155. Santos, M.A: (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de pedagogía, 194, 29-31. España. Sierpinska, A. & Lerman S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. In A.J. Bishop et al. (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, The Netherlands: Kluiwer A.P. Stewart, James. (2008). Cálculo. Cengage Learning. México. Sexta edición, p. 763. Thomas G.B. (1998). Cálculo una variable. 12 edición. Addison-Wesley. Mexico. Thompson, A.G (1992). Teacher beliefs and conceptions: a synthesis of the research. In D.A Grows, (Ed), Handbook in mathematics teaching and learning. (pp. 127-146). New York.MacMillan. Van Dormolen, J. (1986). Textual analysis. En B Christiansen, A.G Howson y M. Otte (Eds.) Perspectives on mathematics education (pp. 141-171). Dordrecht, Holanda: D. Recidel Publishing Company. Villa, A., Callejo Ma. Luz (2005). Matemáticas para aprender a pensar. Narcea ediciones. Madrid. España, pp.220