Creación de ayudas audiovisuales para el acompañamiento a estudiantes que no cumplen con los derechos básicos de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de décimo grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pryme, Alberto Leonardo
Resumen
Este trabajo parte de la necesidad de los profesores de matemáticas que no cuentan con un método estructurado, oportuno y eficaz para el manejo de los múltiples vacíos que presentan los estudiantes, los cuales no permiten la compresión de los temas pertinentes de sus respectivos grados. El trabajo presenta una alternativa a esta problemática, brindando a los profesores un conjunto de materiales audiovisuales con los vacíos más recurrentes que presentan los estudiantes del grado décimo. En el capítulo 1 se identifica el porcentaje de estudiantes que presentan vacíos significativos del grado décimo a través de la entrevista de varios docentes de matemáticas que suman más de 30 años de experiencia en la enseñanza, además se identifican los vacíos más importantes y recurrentes que se presentan en los estudiantes. Luego en el capítulo 2 con la información suministrada por los docentes en el capítulo 1 se analiza los conceptos y operaciones identificados respecto a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, específicamente respecto a los Estándares de competencias de aprendizaje y los Derechos Básicos de aprendizaje de décimo grado, con el fin identificar un conjunto de conceptos u operaciones que todo estudiante colombiano tiene derecho de aprender.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contenido | Documentos curriculares | Enseñanza | Medios audiovisuales | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
[1] MEN, Ministerio de educación nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 [2] Ríos, J. (2018). Acerca de mi JULIOPROFE. Recuperado de https://julioprofe.net/acerca-de-mi/ [3] Ríos, J. (2018). El “Youtuber” de las matemáticas. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/multimedia/canal-de-julio-profer-el-youtuber-de-lasmatematicas-gana-premio-lideres/594298?fbclid=iwar3ejwpethot5t0k6yamxqoyby1b5me40ipddi1xc-lj5piitycm4mkmsc [4] Mera, A. (2012). La fórmula exitosa del julioprofe para enseñar matemáticas. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/la-formula-exitosa-del-julioprofe-para-ensenarmatematicas.html [5] https://www.elpais.com.co/cali/la-formula-exitosa-del-julioprofe-para-ensenarmatematicas.html [6] Khan, S. (2015). Let´s teach for mastery – not test scores. Recuperado de https://www.ted.com/talks/sal_khan_let_s_teach_for_mastery_not_test_scores?language=es [7] https://perezparramx.wordpress.com/2013/12/12/una-educacion-al-reves-estudiar-encasa-y-hacer-tareas-en-la-escuela-guau/ [8]Vega, E. (sin año). Definición y orígenes del audiovisual. Recuperado de http://www.eugeniovega.es/asignaturas/audio/01.pdf [9] Recuperado en panoramacultural.com.co [10] https://www.infobae.com/america/tecno/2018/04/23/la-historia-detras-del-primervideo-que-se-subio-a-youtube/ [11] MEN, Ministerio de educación nacional. (2016). Mision y visión del ministerio de educación nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article89266.html [12] Ley 115. (1994). Ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [13] Cortes, D. (2018). Colombia aprende. Estándares básicos de aprendizaje. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107745 [14] Red TIC Colombia. (2012). Marco legal de las TIC en Colombia. Recuperado de http://ticcentroeducativosantateresa.blogspot.com/2012/04/marco-legal-que-sustenta-las-ticen.html[15] AUSUBEL. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf [16] RODRIQUEZ, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitivo. Barcelona. Editorial octaedro.
Proyectos
Cantidad de páginas
49