Cultura estadística desde la transnumeración: un espacio inclusivo para la enseñanza de la estadística
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Niño, John Edison y Osorio, Nelson Enrique
Resumen
La presente surge del interés de los investigadores respecto a la enseñanza y aprendizaje de la estadística con educandos con discapacidad visual en un aula regular, y lo estudiado en el Semillero de Investigación en Educación Estadística de la Universidad Pedagógica Nacional, concerniente a la cultura estadística y sus componentes. Al mismo tiempo, se evidencia en algunas investigaciones preliminares las pocas propuestas educativas en espacios inclusivos para la enseñanza de la estadística, que incluyeran estudiantes con tal limitación, para desarrollar en específico las destrezas y habilidades del componente de transnumeración en la formación de ciudadanos estadísticamente cultos. En consonancia con lo mencionado se diseña y gestiona una tarea enmarcada por las tres fases del proceso de transnumeración, expuesto por Chick, Pfannkuch y Watson (2005), en un espacio inclusivo sincrónico con dos estudiantes del curso 903 del Colegio Técnico José Félix Restrepo IED, uno con discapacidad visual y otro sin dicha limitación. Se inicia con una pregunta problema en contexto real y luego los participantes realizan el tratamiento a los datos recolectados y comunican el mensaje inmerso a través de las representaciones gráficas construidas, apoyados por la orientación brindada por parte de los investigadores. El desarrollo de la presente indagación, de manera general, devela que el espacio inclusivo generado para desarrollar la tarea fue fructífero, puesto que se logró una participación activa mediante el trabajo conjunto por parte de los participantes y las orientaciones dadas por los investigadores. Del mismo modo, se percibe que los estudiantes hacen uso de algunas de las técnicas transnumerativas propuestas por Chick (2003), tales como: el ordenamiento, agrupamiento, selección de un subconjunto de datos, cálculo de frecuencias porcentuales, graficación y/o tabulación, para dar solución a la pregunta problema de la situación de estudio propuesta en la tarea.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Gráfica | Otro (estadística) | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ainscow, M. y Booth, T. (2015). Guía para la inclusión educativa Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (1.ªed). Fuhem. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160 Alcaraz, R., Ribera, M. y Granollers, T. (2020). La accesibilidad de los gráficos estadisticos para personas con baja visión y visión cromatica deficiente: revisión de alcance y perspectivas. Interacción, (1), 59 – 75. http://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/9/24 Alda, Z., Bilbao, G., Blesa, L., Cabello, A., Iriondo, I., Muruaga, I., Roncero, A.,Urbieta, A., y Valverde, M.(2016). La inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. (1.ªed). Eusko Jaurlaritzaren.https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_incl usiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/16_inklu_100_c.pdf Álvarez, I. y Romero, V. (2019). Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad. Propuesta de intervención para el aula. (1. ª ed). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Alveal, R. y Rojas, O. M. (2017). Aprendizaje de matemática en estudiantes en situación de discapacidad visual que acceden a la educación secundaria. Un estudio de caso [Tesis de Pregrado, Universidad de la Concepción]. Repositorio Institucional UdeC. http://repositorio.udea.cl/jspui/handle/11594/2510 Arambula, L., Cardona, A. y Vallarta, G. (2005). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros https://clea.edu.mx/biblioteca/Cardona%20Echaury%20Angelica%20- %20Estrategias%20De%20Atencion%20Para%20Las%20Diferentes%20Discapaci dades.pdf Arias, F. (1997). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. (3.ªed). Episteme, Orial ediciones. https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion _Guia_para_su_Elaboracion Arteaga, P., Díaz-Levicoy, D. y López, M. (2015). Pictogramas en una muestra de directrices curriculares latinoamericanas, (19), 176-183. https://www.sochiem.cl/documentos/xix-jnem-libro-actas.pdf Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. [Conferencia inaugural]. Buenos Aires. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/CULTURA.pdf Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. [Ponencia]. Granada, España. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Sentidoestad%C3%ADstico.pdf Beltrán. Y., Martínez, Y., y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos, 18(1), 62-75. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdf Blázquez, R. (2014). La discapacidad visual y el aprendizaje de las matemáticas en el contexto aula [Tesis de Pregrado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional GREDOS. https://gredos.usal.es/handle/10366/133109 Bruno, N. y Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de down. Investigación en educación matemática XIV. 141- 162 Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Scielo, 6(1), 19-35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002#prof Castañeda, C. y Rodríguez, L. (2009). Acciones a realizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera a personas con discapacidad visual [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional UniLibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10083 Castañeda, M. (2014). Objetos de aprendizaje para favorecer la enseñanza de la estadística dirigida a estudiantes con discapacidad visual. Red De Investigación Educativa, 6(2), 1 -13. Checa, F., Marcos, M., Martín, P., Núñez, M., y Vallés, A. (1999). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. (1.ª ed., vol. 1). Organización Nacional de Ciegos Españoles. http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/diferencial/edtv_7.pdf Cogollo, M. (2008). Estadística descriptiva e indicadores económicos. Repositorio institucional EAFIT. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4595. Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, UNECE, Cómo hacer comprensibles los datos: Parte 1. Una guía para escribir sobre números (Nueva york y Ginebra, 2009a). Disponible en https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/documents/writing/MDM_Part1_Spani sh.pdf Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, UNECE, Cómo hacer comprensibles los datos: Parte 2. Una guía para presentar estadísticas (Ginebra, 2009b). Disponible en https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/documents/writing/MDM_Part2_Spani sh.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994, 08 de febrero). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Nación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Consejo Nacional para el Fomento Educativo. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. CONAFE. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Ate ncion_educativa/Visual/1discapacidad_visual.pdf Contreras, J. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. [Ponencia] Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018). Deficit habitacional. CNPV 2018. [En línea]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/deficit-habitacional [2020, 3 de septiembre] Departamento de Derecho Internacional. (s.f.). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Tratados multilaterales. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html Díaz, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española. [Tesis de Maestría, Universidad de Granada]. Repositorio institucional Digibug. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/TFMDanilo.pdf Estrella, M. (2010). Instrumento para la evaluación del conocimiento pedagógico del contenido de estadística en profesores de educación básica. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Valparaiso]. Repositorio institucional UV. http://static.ima.ucv.cl.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/06/TesisMagister-completa-Estrella.S_2010.pdf Estrella, S. (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14 (2), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371016.pdf Estrella, S y Olfos, R. (2015). Transnumeración de los datos: el caso de las tablas de frecuencia. XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática, 14(8), 220- 225. http://ciaem-redumate.org/memorias-ciaem/xiv/pdf/Vol8Estad.pdf Fernández, J. (1986). La enseñanza de la matemática a los ciegos. (2.ª ed). Organización Nacional de Ciegos Españoles. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_ciegos.pdf Fernández, J. (2004). Braille y Matemáticas. (1.ª ed). Organización Nacional de Ciegos Españoles. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10191/braille_y_matematica.pdf Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32 (2), 124-158. http://snoid.sv.vt.edu/~npolys/projects/safas/749671.pdf Gal, I. (2002). Adults' Statitistical Literacy: Meanings, Components, Responsibilities. International Statistical. Review, 70(1), 1-51. https://iaseweb.org/documents/intstatreview/02.Gal.pdf Guerrero, M. (2018). Pensamiento aleatorio como aporte a la formación ciudadana desde la convivencia y paz en un aula de educación acelerada [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11112 INEC (2017). Guía para la presentación de información estadística. (2.ª ed.). https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-bibliotecavirtual/mepresentinfoestadist-21122017.pdf Levine, D., Khehbiel, Timothy, C., y Berenson, M. (2012). Estadística descriptiva. (1.ª ed.) Pearson educación Licenciatura en Matemáticas. (s.f.). Propuesta de formación. Programa del Departamento de Matemáticas. Consultado el 14 de septiembre de 2019. http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=377&i dn=8173 López, S. (2017). La Transnumeración: un estudio de la variación con profesores de matemática [Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrados] Repositorio Institucional PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/144563 López, S. y Vigo, K. (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. Acta latinoamericana de matemática educativa. 2(31). 133- 140. http://funes.uniandes.edu.co/13544/1/Lopez2018El.pdf López, N. y Ruiz, C. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje inclusivo de la Matemática de séptimo grado con estudiantes ciegos, INEP Matagalpa, segundo semestre 2016 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua], Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/4968/1/5973.pdf Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. (13. ªed). Ecoe Ediciones. Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de 29 de agosto de 2017: Reglamentación en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2 029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003, 24 de octubre). Resolución 2565 de Octubre 24 de 2003. Diario Oficial de la Nación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85960_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables (1ª ed). Lagos y lagos. http://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/colombia_politica_ vulnerables.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Altablero. Consultado el 14 de septiembre de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. (1.ªed). MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educción Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. M. d. Consultado el 30 de mayo de 2020. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf Montoya, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde la discapacidad. [Ponencia] V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. https://www.academia.edu/35963064/DEL_EXTERMINIO_A_LA_EDUCACI%C 3%93N_INCLUSIVA_UNA_VISI%C3%93N_DESDE_LA_DISCAPACIDAD Morel, G. y Villalobos, A. (2011). Identidad y baja visión. Alteridad revista de educación, 6(2), 109-117. https://doi.org/10.17163/alt.v6n2.2011.02 Narbona, J. y Peralta, F. (2002). Deficiencia visual en el niño. Estudios sobre educación, 2(2), 35-52. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/25662 Ochaíta, E. y Espinosa, Á. (2014). Desarrollo e intervención educativa en los niños ciegos y deficientes visuales. Desarrollo psicológico y educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed., vol. 3). Alianza Editorial, S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9974 Organización de las Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General. https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessio nid=89C39F85C3A8458C19A808C9744F6EB1?sequence=1 Peña, C., y Rodríguez, Y. (2015). Proceso De enseñanza- aprendizaje en el aula inclusiva de matemáticas con estudiantes con discapacidad visual [Trabajo de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional RIUD. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5560. Pérez, C. (2015). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad visual. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. MAFFRE. https://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/DIN_discapacidad_VISUAL.pdf República de Colombia. (1991, 06 de Julio). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial de la Nación. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-PoliticaColombia-1991.pdf República de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996. Diario Oficial de la Nación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf República de Colombia. (2009, 09 de febrero). Decreto 366 de 2009. Diario Oficial de la Nación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=35084 Rodríguez, A. (2008). Aprendizaje de la informática por parte de los discapacitados visuales. RedIRIS: boletín de la Red Nacional de I+D RedIRIS, (84), 48-54. https://www.rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/84/enfoque4.pdf Rodríguez, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica. ¿Qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7149/S017595_es.pdf?sequenc e=1 Soler, M. A. (2017). Braille, nuevas tecnologías y educación. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 71, 219-225. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/ladiscapacidad-visual/revista-integracion/2017-integracion-70-71/numero-71/numero71-de-la-revista-integracion UNESCO. (2008, 28 de noviembre). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro, Conferencia internacional de educación. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/Gener al_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz. Universidad Pedagógica Nacional - Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019. UPN. http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdf Vigo, J. (2016). Comprensión de gráficos estadísticos por alumnos de formación profesional básica. [Trabajo de master, Universidad de Granada]. Repositorio institucional Digibug. https://www.ugr.es/~batanero/documentos/TFMVigo.pdf Viloria, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio de Caroní de Venezuela [Tesis Doctorado, Universidad de Girona]. Repositorio Institucional UdG. https://dugidoc.udg.edu/handle/10256/12792 Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 234-247. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/4
Proyectos
Cantidad de páginas
134