De la construcción de la razón al razonamiento proporcional
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Álvarez, Margarita y Taborda, Cristina
Resumen
El proyecto que se presenta a continuación, se basó en una estrategia didáctica, en donde se diseñaron una serie de situaciones problema que proponen una forma de construir el concepto de razón. Partir de la exploración de este concepto, lleva al surgimiento de la pregunta: ¿Cómo la construcción del concepto de razón favorece el desarrollo del razonamiento proporcional, en los estudiantes de grado séptimo? Se pretende con los estudiantes, que construyan el concepto de razón teniendo como eje la comprensión de las relaciones que establezcan cualitativamente, por ser un campo utilizado con menos frecuencia; ampliando y entendiendo el uso de las relaciones cuantitativas, para desarrollar el razonamiento proporcional y avanzar hacia la proporcionalidad. Este proyecto, fue desarrollado con estudiantes del grado séptimo-dos de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, en un grupo de 41 estudiantes. La investigación llevada a cabo fue de carácter cualitativo desde una mirada fenomenológica-hermenéutica, empleando como metodología el estudio de casos único, el cual permitió realizar el análisis a través de las respuestas de cuatro estudiantes cuando resuelven situaciones que involucran el concepto de razón. Este análisis es el resultado de un cruce dialéctico entre las voces de los estudiantes, los argumentos de las autoras de este proyecto y las ideas de los autores que validan los referentes teóricos del trabajo.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Razones | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alatorre Frenk. (Diciembre 2004). Tesis Doctoral de Silvia ¿A, B, o da igual? Estudio sobre el razonamiento proporcional Ben, Fey, Fitzgerald, Benedetto & Miller. Tesis (1998). El razonamiento proporcional en alumnos de 7º grado con diferentes experiencias curriculares. Tesis Bonilla, E & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes-Editorial Norma Butto- Rojano (2004). “Introducción temprana del pensamiento algebraico: abordaje basado en la geometría” Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Prentice Hall Da Ponte, J.P. (2006). Estudos de caso em educação matemática. Recuperado en mayo 10, 2009 disponible en http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-pt/06- Ponte%20(Estudo%20caso).pdf. Diaz, Soto& Martínez (2007). Razonamiento Proporcional Intuitivo en alumnos de primaria y secundaria. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology . Falsetti, Rodríguez, Carnelli & Formica (2006). Perspectiva integrada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: una mirada al campo disciplinar de la Matemática. Revista Iberoamericana de educación matemática. Freudenthal, H. (1983). Ratio and Proportionality. En Didactical Phenomenology of Mathematical Structures Reidel, Dordrecht. Traducción de trabajo realizada por el profesor Luis Puig de la Universidad de Valencia (España). García, G & Serrano, C (1999) La Comprensión de la Proporcionalidad, una Perspectiva Social y Cultural. Asociación de Matemática Educativa. Cuadernos de Matemática Educativa No. 3. Grupo Editorial Gaia. Bogotá. García, Castiblanco & Vergel (2005). Prácticas de Evaluación en las Clases de Matemáticas En La Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Gimenez, Diez, Palomar, Civil, Ambrosio, Fitzsimuns, Garcia, Lopez,Planas, Skovsmose, Valero.(2007). Educación matemática y exclusión. Editorial Graó, primera edición. González García (Diciembre 2005): Manifestaciones de Comprensión que Reflejan Profesores y Estudiantes de Bachillerato en Actividades que Involucran Razonamiento Proporcional Guacaneme, E. (2001). Estudio didáctico de la proporción y proporcionalidad. Una aproximación a los aspectos matemáticos. Tesis de maestría no publicada. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Jaramillo, D. (2003) Documento: La práctica pedagógica en matemáticas: hacia la reflexión e investigación en la clase de matemáticas. Facultad de educación universidad de Antioquia. La torre & otros (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa Lesh, R., Post, T., & Behr, M. (1988). Proportinal reasoning. In J. Hiebert & M. Behr (Eds.) Number Concepts and Operations in the Middle Grades. Reston, VA: Lawrence Erlbaum & National Council of Teachers of Mathematics Llinares (2003) Documento: Fracciones, decimales y razón. Desde la relación parte-todo al razonamiento proporcional Múnera, J. (2006). Construcción de aprendizajes matemáticos desde el enfoque de situaciones. Revista Formándonos maestros MEN. (2007). Estándares curriculares en matemáticas. Bogotá. MEN. (1998) Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá Moreria, M. (1999). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Recuperado en septiembre 3, 2007 disponible en http://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Obando, G. & Múnera, J. (2003). Las situaciones problemas como estrategia para la conceptualización matemática. Revista educación y pedagogía. Orton, A. (1996) “Didáctica de las matemáticas”. Cuarta edición. Ministerio de educación, cultura y deporte. Ediciones Morata. Piaget, J. (1978). Psicología del niño (8ª ed.). Madrid: Morata Rodríguez, A & Pérez, J. R. (2003) La noción de proporcionalidad. Ethos educativo. Morelia Ruiz, E & Valdemoros, M. (2006).Vinculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de paulina. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Recuperado en octubre 23, 2007 disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/335/33590207.pdf Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia (2006). Pensamiento variacional y razonamiento algebraico: Modulo 2. Medellín: secretaria de educación para la cultura. Vera, L. (1999) La investigación cualitativa. Recuperado en marzo 18, 2008 disponible en http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf Vergnaud, G. (2003) El Niño y la Realidad de las matemáticas. Editorial trillas
Proyectos
Cantidad de páginas
87