Desarrollo de la argumentación del razonamiento probabilístico en estudiantes de secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Retamal, L. y Alvarado, Hugo
Resumen
El objetivo de trabajo fue evaluar y desarrollar el razonamiento probabilístico en estudiantes de secundaria, mediante la argumentación que hacen cuando realizan un ciclo formativo de probabilidades, al incorporar elementos mediacionales en el proceso inicial de aprendizaje estocástico. Intentamos indagar en ¿Cómo los estudiantes asignan valores a situaciones de incertidumbre desde sus intuiciones probabilísticas? y ¿Qué argumentos utilizan respecto a sus intuiciones y heurísticas después del taller? (Proyecto Ciede 032017).
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Probabilidad | Pruebas | Razonamiento
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Alsina, Ángel | Arce, Matías | Marbán, José María | Maroto, Ana | Muñoz-Escolano, J. M.
Lista de editores (actas)
Marbán, José María, Arce, Matías, Maroto, Ana, Muñoz-Escolano, José María y Alsina, Ángel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
646-646
ISBN (actas)
Referencias
Alvarado, H., Estrella, S., Retamal, L. y Galindo, M. (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: Implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. RELIME, 21(2), 131-156. Batanero, C., Henry, M. y Parzysz, B. (2005). The nature of chance and probability. En G. A. Jones (Ed.), Exploring Probability in School: Challenges for Teaching and Learning (pp. 15-37). Nueva York, EE.UU.: Springer. Kahneman, D. y Tversky, A. (1972). Subjective probability: A judgment of representativeness. Cognitive Psychology, 3(3), 430-454.
Proyectos
Cantidad de páginas
1