Descomposición genética de la función exponencial: mecanismos de construcción
Tipo de documento
Lista de autores
Vargas, Jeannette, González, María Teresa y Llinares, Salvador
Resumen
La elaboración de una descomposición genética del concepto de función exponencial surge en el entorno de una investigación más amplia que pretende describir la práctica del docente. Se ha construido partiendo de los presupuestos del marco teórico APOE, de un estudio histórico del concepto de función exponencial, así como en los informes de investigaciones en el ámbito de la Educación Matemática. La descripción de la descomposición genética del objeto función exponencial se realiza a través de los mecanismos de construcción: interiorización, coordinación, encapsulación y generalización. Se reflexiona para ello sobre los vínculos con otras nociones matemáticas como: función, razón de cambio, proporcionalidad y potenciación generalizada.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Exponenciales | Generalización | Otro (proporcionalidad) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-12
Referencias
Asiala, M. et al. (1996) A framework for Research and Curriculum Development in Undergraduate Mathematics Education. Research in Collegiate Mathematics Education, vol. II, num. 3, pp.1-32. Bradie, B. (1998). Rate of Change of Exponential Functions: A Precalculus Perspective. Mathematics Teacher, 91 (3), page 224 - 237. Boyer, C.(2003): Historia de la matemática. Alianza Editorial: Madrid. Colerus, E. (1972): Breve historia de las matemáticas, Vols. 1 y.2. Altamira: Madrid Collette, J. P.(1985): Historia de las matemáticas. Siglo XXI: Madrid. Confrey, J. & Smith, E. (1994). Exponential functions, rates of change, and the multiplicative unit. Educational Studies in Mathematics 26, 135-164. Confrey, J. & Smith, E. (1995). Splitting, covariation, and their role in the development of exponential functions. Journal for Research in Mathematics Education 26(1), 66-86. Cordero, F. y Miranda, E. (2002). El entendimiento de la transformada de Laplace: Una Epistemología como Base de una Descomposición Genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 5 (2), pp. 133-168. Davis, J.D. (2010) Understanding the influence of two mathematics textbooks on prospectiv secondary teachers’ knowledge. Journal of mathematics teacher education, 12, 365-389. Dubinsky, E. (1996). Aplicación de la perspectiva piagetiana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática, 8, 3, 24-41. Dubinsky, E. (1991). Reflective Abstraction in Advanced Mathematical Thinking, En D. Tall. (Ed.). Advanced Mathematical Thinking,. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 95-123. Dubinsky, E. y Harel, G.(1992) The concept of function: Aspects of epistemology and pedagogy, MAA Mathematical Association of America, 25, 85-106. Dubinsky, E. y Lewin, P. (1992). Reflexive abstraction in mathematics education: The genetic decomposition of induction and compactness. Journal of Mathematical Behavior. 5, 55-92. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011. Descomposición genética de la función exponencial: mecanismos de construcción 11 Gavilán, J.M.; García, M; Llinares, S. (2007). Una perspectiva para el análisis de la práctica del profesor de matemáticas. Implicaciones metodológicas, Enseñanza de las Ciencias , vol. 25, pp. 157–170. Gavilán, J.M.; García, M.; Llinares, S. (2007). La modelación de la descomposición genética de una noción matemática. Explicando la práctica del profesor desde el punto de vista Del aprendizaje potencial de los Estudiantes. EDUCACION MATEMATICA , vol. 19, pp. 5- 39. González, M.T. (2002) Sistemas simbólicos de representación en la enseñanza del análisis Matemático: Perspectiva histórica. Tesis doctoral Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca Ferrari, M. (2001). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. Tesis de maestría. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). México Hernández , M. y Arrieta, J (2005). Las Prácticas Sociales de Modelación y la Emergencia de lo Exponencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol.18. 537-542 Kline. M. (1972). Mathematical Thought form ancient to modern times. Volumen 1.Oxford University Press. Lezama, J. (1999). Un estudio de reproducibilidad: El caso de la función exponencial. Tesis de maestría inédita. México. Departamento de Matemática Educativa. Lezama, J. (2003). Un estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas. Tesis doctoral inédita. México. Departamento de Matemática Educativa. Martínez, G. (2000): Hacia una explicación sistémica de los fenómenos didácticos. El caso de las convenciones en el tratamiento de los exponentes no naturales. Tesis de maestría inédita. México. Departamento de Matemática Educativa. Martínez, G. (2006): Sobre la naturaleza y significados de los exponentes. Un caso de los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. En: C. Dolores, G. Martínez, R. Farfán y C. Navarro (Eds.) Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemología y visualización en el aula (pp. 131-173). México: Editorial Díaz de Santos. Martínez, C.; Penalva, M.C. (2006). Proceso de simbolización del concepto de potencia: análisis de libros de texto de secundaria. Enseñanza de las Ciencias , vol. 24, pp. 285–297. Piaget, J. (1963) Las Estructuras Matemáticas y las Estructuras Operatorias de la Inteligencia. La Enseñanza de las Matemáticas. Madrid: Editorial Aguilar. Paradís, J. (1993). La triparty en la Science des Nombres de Nicolas Chuquet. En Teresa Rojano & Luis Puig (Eds.) Memorias del tercer simposio internacional sobre investigación en educación matemática. Historia de las ideas algebraicas. Valencia. España. 1991. (pp. 31-63). México: Departamento de la didáctica de la matemática Universitat de Valencia –PNFAMP-México Radley, M. (2004). An exponential function: is its description not problematic? En The Mathematics Education into the 21st Century Project. The Future of Mathematics Education. Pod Tezniami, Ciechocinek, Poland. s/p. Saldhana, L. & Thompson, P. W. (1998). Re-thinking covariation from a quantitative perspective: Simultaneous continuous variation. En S. B. Berensen, K. R. Dawkins, M. Blanton, W. N. Coulombe, J. Kolb, K. Norwood, y L. Stiff (Eds.), Proceeding of the 20th Annual Meeting. North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Vol 1, 298-303. Columbus, OH: ERIC Cleainghouse for Science, Mathematics and Environmental Education. Tall, D. y Vinner, S. (1981) Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12, 151-169. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011. Descomposición genética de la función exponencial: mecanismos de construcción 12 Thompson, P. W. (1994) Imagines of rate and operational understanding of the fundamental theorem of calculus. Educational Studies in Mathematics, 26, 299-274. Vargas, J. y González, M.T. (2007) Segmentos de la historia: la función logarítmica. Matemática: Enseñanza Universitaria, 15(2), 129-144. Vidakovic, D. (1997) Learning the concept of inverse function in a group versus individual environment. In Dubinsky, E., Mathews, D. & Reynolds, B., (Eds.), Readings in Cooperative Learning , MAA Notes No 44, 173-195. Weber, K. (2002). Students' understanding of exponential and logarithmic functions. En North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (24th, Athens, GA, October 26-29. Disponible en internet. http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/80/1a/a7/65.pd f Wieleitner, H. (1932): Historia de las Matemáticas. Editorial Labor: Barcelona.
Cantidad de páginas
12