Desde LOGO hasta Scratch y más allá
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marrero, Isabel
Resumen
En nuestra realidad docente nos encontramos con un perfil de alumnado compuesto por «nativos digitales» (Prensky, 2001), personas que desde su nacimiento conviven con la tecnología y la utilizan para múltiples fines. Ya Resnick (2012) advertía que saber interactuar con las nuevas tecnologías no capacita a estos jóvenes para programar un ordenador o un smartphone: lo primero tan sólo requiere un conocimiento informático a nivel de usuario, mientras que lo segundo presupone una nueva alfabetización digital, que el sistema educativo debería proporcionar (Zapata-Ros, 2015). En este sentido, en diferentes países de nuestro entorno existe un cierto consenso en considerar que los sistemas educativos continúan vinculados a un modelo de sociedad industrial y, por tanto, no satisfacen las exigencias de la sociedad digital en que vivimos; el disenso se produce a la hora de sugerir soluciones para esta cuestión. Por una parte encontramos propuestas basadas en argumentos de productividad, que incorporan nuevos contenidos y sobrecargan los currículos escolares. Siguiendo criterios vinculados a los avances científicos y la innovación educativa, otras soluciones reformadoras pasan por incorporar nuevas metodologías al proceso de enseñanza-aprendizaje y modificar el modelo organizativo de las instituciones, centrando el diseño instruccional en la actividad, la globalidad del conocimiento y la evaluación formativa frente al temario, la compartimentación y la evaluación de resultados, al entender que los currículos no necesitan más contenidos, sino entornos flexibles donde desarrollar las distintas competencias (Valverde et al., 2015).
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
100
Rango páginas (artículo)
213-217
ISSN
18871984
Referencias
Anderson, C. (2013). Makers: La nueva revolución industrial. Argentina: Empresa Activa. Comisión Europea (2015). EU Skills Panorama 2014: Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) skills [enlínea]. Recuperado el 31 de agosto de 2018, de http://skillspanorama.cedefop.europa.eu/sites/default/files/EUSP_AH_STEM_0.pdf. Hepp, P., Prats, M. À. &Holgado, J. (2015).Formación de educadores: La tecnología al servicio del desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo. RUSC-Universities and Knowledge Society Journal, 12 (2), 30-43. Kafai, Y. & Resnick, M. (eds.) (1996). Constructionism in Practice: Designing, Thinking, and Learning in a Digital World. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. OCDE (2015).The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence [enlínea]. Recuperado el 31 de agosto de 2018, de http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en. Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. New York: Basic Books. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon,9(5), 1-6. Resnick, M. (2012). Let’s teach kids to code. TED Talk [en línea].Recuperado el 31 de agosto de 2018, de https:/www.ted.com/talks/mitch_resnick_let_s_teach_kids_to_code/transcript?language=es. Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan,K., Millner, A., Rosenbaum, E., Silver, J., Silverman, B. & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Communications of the ACM,52(11), 60-67. Resnick, M. & Rosenbaum, E. (2013).Designing for tinkerability.En Honey, M. & Kanter, D.(eds.): Design, Make, Play: Growingthe Next Generation of STEM Innovators, 163-181. New York: Routledge. Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [enlínea].Recuperado el 31 de agosto de 2018, de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm. Simarro, C. &Couso, D. (2016). Análisis de una actividad tinkering en el marco de la educación STEM. Comunicación y Pedagogía, 291-292, 65-70. Taylor, B. (2016). Evaluating the benefit of the Maker movement in K-12 STEM education. Electronic International Journal of Education, Arts, and Science, 2, Special Issue, 1-22. Valverde, J., Fernández, M. R. & Garrido, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED-Revista de Educación a Distancia,46 (3), 1-18. Webb, M., Davis, N., Katz, Y. J., Reynolds, N. &Syslo, M. M. (2015). Towards deeper understanding of the roles of CS/Informatics in the curriculum. Panel presentation, IFIP TC3Working Conference «A New Culture of Learning: Computing and Next Generations», Lithuania: Vilnius University [enlínea]. Recuperado el 31 de agosto de 2018, de http://www.ifip2015.mii.vu.lt/panel_2#.W4nAqrgnbtR. Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED-Revista de Educación a Distancia,46 (4), 1-47.