Dictado en el lenguaje matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cunha, Sueli, Velasco, Jaime y Rangel, Diogo
Resumen
Muchas de las dificultades en el aprendizaje del Lenguaje Matemático se deben a la incomprensión de lo que se dice. No se conoce, en general, la sintaxis de este lenguaje y, a veces, no se relacionan notaciones “muy parecidas” que, en realidad no son solamente “parecidas”, pero están relacionadas por una semántica. El estudio de la Gramática del Lenguaje Matemático busca justamente la comprensión de la sintaxis y de la semántica de este lenguaje. La meta de este taller es presentar, a los profesores, actividades que pueden facilitar la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje Matemático. Esto empieza con la descripción de su alfabeto de base; luego, se presentan las reglas básicas de la sintaxis, así como algunas clases gramaticales o la forma de construir nuevas “palabras” de este lenguaje. Después, se hace una actividad de traducción de la lengua natural al Lenguaje Matemático y viceversa; finalmente, se hace un dictado en Lenguaje Matemático (es decir, se habla en español y se escribe en Lenguaje Matemático). Lo que se espera con esta actividad es verificar que, como dice Danyluck (citada en Souza, 2010): “Ser alfabetizado en matemáticas, entonces, es entender lo que lee y escribir lo que entiende…” (p. 2).
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Dificultades | Numérica | Simbólica | Verbal
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
384-403
ISBN (actas)
Referencias
Bélanger, M. & De Serres, M. (1998). Les erreurs langagières en mathématiques. Correspondance, 3(4). http://correspo.ccdmd.qc.ca/Corr3-4/Math.html. Consultado 20/04/2017. Cunha, S. (2017a). Considerações sobre a Aprendizagem Contínua do Matematiquês – a Linguagem Matemática. En M. G. B. Maia & G. F. Brião (Orgs), Alfabetização Matemática: perspectivas atuais, Capítulo 3, pp. 25-60. Curitiba, Brasil: Editora CRV. Cunha, S. (2017b). La gramática del Lenguaje Matemático. In: VIII CIBEM – VIII Congresso Ibero-Americano de Educação Matemática. Madrid, España. 10 a 14 de julho (2017). Cunha, S. & Velasco, J. (2017). Los afijos en el Lenguaje Matemático. In: II CEMACYC – II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe. Cali, Colombia. 29 octubre al 1 noviembre. A presentar. Silveira, M. R. A. (2014). Tradução de textos matemáticos para a linguagem natural em situações de ensino e aprendizagem. Educ. Matem. Pesq., 16(1), 47-73. http://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/download/15338/pdf. Consultado 18/04/2017. Souza, K.N.V. (2010) Alfabetização Matemática: Considerações sobre a Teoria e a Prática. Revista de Iniciação Científica da FFC, 10(1). http://www.bjis.unesp.br/revistas/index.php/ric/article/download/273/259. Consultado 18/04/2017. Viali, L. & Silva, M.M. A Linguagem Matemática como Dificuldade para alunos do Ensino Médio. In: IX ENEM – Encontro Nacional de Educação Matemática. Belo Horizonte (MG), Brasil. 18 a 21 de julho (2007). http://www.sbembrasil.org.br/files/ix_enem/Comunicacao_Cientifica/Trabalhos/CC45872422091T.doc. Consultado 03/01/2017.
Proyectos
Cantidad de páginas
20