Didáctica de la probabilidad y estadística en Colombia: análisis documental
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rozo, Diana y Ocampo, Angélica
Resumen
La Estadística y la Probabilidad actualmente presentan una acogida en la escuela por tener un campo esencial en la toma de decisiones, en consecuencia, han surgido varios estudios en torno a la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta ciencia. Este trabajo pretende dar a conocer un análisis documental en relación a las principales investigaciones realizadas en Didáctica de la Probabilidad y Estadística en Colombia, con el fin de construir una base de datos organizados que sea accesible para toda la comunidad académica, se realizaron diferentes acciones entre ellas se destacaron algunas tesis y monografías entre otras cosas como la aplicación de una entrevista a expertos en este campo, en la que se evidenciaran las distintas perspectivas, aportes, líneas de trabajo y finalmente consideraron algunas propuestas para ser estudiadas en investigaciones futuras.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Entrevistas | Otro (estadística) | Otro (probabilidad) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Azcarate, P. (1996). Estudio de la Concepciones Disciplinares de Futuros Profesores de Primaria en Torno a las Nociones de Aleatoriedad y Probabilidad. Granada. p. 26. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 1(1), 27-37. Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. Granada. Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. 1-7. Benítez, G. S. C., & Arrondo, V. M. (2014) Sobre la definición de estadística. Brasil:DataGamaZero–Revista de Ciências da Informação, 6(4). 93 Díaz-Barriga, A (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Universidad nacional autónoma de México. Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167. Estepa, A., y Gea, M. (2011). Conocimiento para la enseñanza de la asociación estadística. En Juan J. Ortiz (Ed.), Investigaciones actuales en educación estadística y formación de profesores (pp. 23-39). Granada:Contrato-Programa de Investigación. Plan 20. Gal, I. (2002). Adults' statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International statistical review, 70(1), 1-25. Godino, J. D., Batanero, C. y Flores, P. (1999). El análisis didáctico del contenido matemático como recurso en la formación de profesores. En Homenaje al profesor Oscar Sáenz Barrio (pp. 165-185). Granada: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Godino, J. D., (2011) Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas, XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática (CIAEM-IACME), Recife (Brasil). Hoyos, C. (1999). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora. 94 Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte. Lurduy, O. (2015). Algunos Elementos Conceptuales Para la Comprensión de la Cultura del Aula. Ambientes e Interacciones de Aprendizaje. Cuadernos de Investigación No 5. Rutas de Estudio y Aprendizaje en el aula. Pérez, C. (2016). La estadística como herramienta en la investigación psicológica: un estudio exploratorio. Granada. Rocha P. (2006) A proposal for changing educational practices in the teaching of probability and statistics. Seventh International Conference on Teaching Statistics (ICOTS-7), Salvador, Bahia, Brazil, July 2-7, 2006. Rocha, P. (2007). La educación estocástica la didáctica de la probabilidad y estadística. (p.4- 30).Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cuadernos de investigación No.5. Salcedo, A. (2008). Estadística para no especialistas: un reto de la educación a distancia. Revista de Pedagogía, 29(84). Sánchez, E., & Gómez-Blancarte, A. L. (2011). El desarrollo del pensamiento estadístico de profesores de secundaria en servicio. Investigaciones actuales en educación estadística y formación de profesores, (pp. 55-72). Wild, C. y Pfannkuch, M (1999). Statistical Thinking in empirical enquiry (with discussion). International Statistics Review, 67(3), 223-265.
Proyectos
Cantidad de páginas
178